cat monografia

La Memoria 2017 de la Unidad de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado detalla las actividades e iniciativas desarrolladas por la Unidad de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado a lo largo del pasado año 2017. En este artículo se analiza su participación en propuestas legislativas e intervención en la tramitación de procedimientos de naturaleza jurídico ambiental en el ámbito de los incendios forestales, con especial mención de los incendios que asolaron Galicia en 2017. También hay referencias a la elaboración del Perfil Psicosocial del Incendiario Forestal mediante la elaboración de cuestionarios sobre incendios esclarecidos.

Memoria fiscalia medio ambiente 2017

Según la Memoria de Pontevedra, concretamente el 15 de octubre de 2017 se produjeron innumerables incendios en Galicia, sobre todo en las provincias limítrofes con Portugal, Ourense y Pontevedra. Dadas las circunstancias atmosféricas de ese día, con temperaturas elevadas, superiores a 30 grados, muy escasa humedad y fuerte viento sur, el fuego se extendió muy rápidamente y afectó a grandes extensiones de terreno perteneciente a diferentes municipios. En Pontevedra estos incendios ocasionaron la muerte de tres personas, en dos municipios del partido judicial de Vigo. Ello ha supuesto, además del intenso trabajo de los servicios de extinción, la realización de diversas y complejas investigaciones policiales, de Guardia Civil y Policía Nacional, así como de los Agentes Forestales, y consecuentemente, la incoación de procedimientos judiciales. Pese a ello, y como suele suceder en los incendios forestales, el descubrimiento de sus responsables es una tarea sumamente compleja, y casi siempre imposible. A día de hoy solo se tiene constancia de una persona investigada por uno de los incendios producidos ese día en el partido judicial de Porriño.

Huelva expone que, en la provincia, la mayor parte de los incendios son causados por negligencias (un 39% frente a un 35% que son intencionados); en primer lugar, por quema de restos, luego por uso inadecuado de tractores-radiales-equipos de soldar-desbrozadoras, y en último lugar por encendido de hogueras barbacoas. En todos los casos el despliegue de los medios de extinción, se realizó a los pocos minutos de la detección del fuego mejorándose la coordinación entre Administraciones.

Destaca también el Fiscal Delegado de Huelva, el mayor cuidado y responsabilidad ciudadana de tal forma que algunas de las causas incoadas, lo han sido por quemas de restos que estaban autorizadas por ser época de bajo peligro y donde pese a las medidas de precaución se produjo el incendio, lo que nos permite insistir en la imposibilidad de reducir el riesgo a cero. Por último y en relación con los incendios intencionados, continúan las dificultades para determinar su autoría y considera esencial el uso de “drones” para su prevención.

Asimismo, Granada y Jaén, refieren que la mayoría de las diligencias incoadas por delito de incendio forestal, son en su totalidad por incendio imprudente. En el caso de Jaén, se detalla un incendio forestal que calcinó 20 hectáreas y una vivienda, en los que resultaron implicados tres menores como indiciariamente responsables (dos de los cuales son menores de 14 años). El incendio fue iniciado valiéndose de un encendedor y un bote de desodorante en una zona forestal siendo grabados los hechos por uno de ellos con una cámara con la intención de hacer un video para subirlo a internet. Por la Fiscalía de menores se siguen diligencias respecto de uno de los menores implicado en los hechos.

En el ámbito del incendio forestal por imprudencia grave, Ciudad Real indica que la intervención del Ministerio Fiscal gravita en orden a integrar la aplicación de los tipos penales recogidos en el artículo 358 del Código Penal. Sobre este punto procede poner de manifiesto en el marco de tramitación de asuntos, que el grueso de procedimientos judiciales tramitados corresponde a incendios originados por imprudencia grave incidiendo la intervención del Ministerio Fiscal en orden a integrar la aplicación de los tipos penales recogidos en el art. 358 del CP. La cuestión estriba pues en valorar, en atención a las circunstancias del caso concreto, la integración de los elementos que permiten calificar la imprudencia como grave y, por ende, atribuir a esa actitud negligente un significación jurídico penal, lo cual obliga a estar al análisis del caso concreto y los particulares elementos que se manifiesten en relación con el obrar humano precedente y la propagación del fuego a masas forestales. Así se tiene en cuenta si las quemas se realizan en época de alto riesgo, si existe autorización para la quema, conducta del acusado ante el incendio, superficie afectada.

En este sentido se han presentado 4 escritos de acusación por el Ministerio Fiscal por delito del Art. 358 CP obteniéndose otras 4 sentencias condenatorias, tres de ellas debidas a imprudencia grave de los acusados y una de ellas por un delito de incendio intencionado del art 352 CP dictada en fecha 20-11-2017 por el Juzgado de lo Penal 3 de Ciudad Real procedente del Juzgado de Instrucción de Villanueva de los Infantes, en donde se ha declarado probado que el acusado, por desavenencias personales con el titular de la finca afectada prendió, con un mechero que se le incautó fuego a la misma. Por la declaración de los agentes que practican la inspección ocular y la prueba pericial se pudo determinar que las huellas de calzado y marcas de rueda de turismo procedían del acusado.

El Fiscal Delegado de Tarragona, contabiliza en 2017 un total de 157 incendios, de los cuales 42 han sido intencionados y 23 imprudentes. El resto fortuitos y en investigación de las causas, se concluye que no ha sido un año especialmente grave, especialmente en relación con los años pasados en cuanto a número y entidad de los incendios.

Barcelona destaca la reiteración de los incendios forestales ocasionados por el deficiente estado de conservación y funcionamiento de las líneas eléctricas e indica que para la mejor investigación de los hechos se han iniciado contactos con la Direcció General d’Energia i Mines de la Generalitat de Catalunya y con el Collegi d’Enjinyers Industrials de Catalunya a los efectos de conseguir una pericia regular en ese sentido.

La Memoria de León recoge el incendio acaecido el 21 de agosto de 2017 en las inmediaciones de la localidad de Losadilla y que calcinó más de 5.000 hectáreas, remarcando especialmente la labor del SEPRONA. En sede policial se han tomado numerosas declaraciones testificales de los vecinos del lugar a fin de clarificar lo ocurrido con, además, intervenciones telefónicas acordadas. Se espera que en 2018 concluya la instrucción y con los indicios recopilados y poder formular acusación penal contra el investigado, dando fin a la impunidad de los incendios forestales, siendo este uno de los más graves que se han producido.

Frente a esta casuística, la Fiscalía de Zamora indica que 522 de los incendios forestales en esa provincia fueron intencionados por motivos de caza, consecución de beneficio económico, venganzas, disputas, etc… En la misma casuística se encuentran Burgos y Salamanca, señalando ambas que, la mayoría de los incendios son intencionados, originándose por la arraigada tradición del uso del fuego como herramienta de gestión del matorral para la creación de pastos para el ganado.

En el caso de la memoria de Asturias, se indica que los incendios forestales en esta comunidad autónoma se encuentran relacionados con actividades de regeneración del pasto, lo que hace que se encuentren muy condicionados por las condiciones climáticas de los meses de enero a abril, de forma que si no se dan condiciones climatológicas idóneas en tales meses se ve mermada su incidencia.

En el caso de Burgos el número de incendios forestales es superior a la Campaña de 2016, acaeciendo su mayoría en época de peligro bajo (en la época de peligro alto julio – septiembre, solo se han producido 71). Situación contraria es la que Badajoz reporta, donde el número de incendios en la provincia ha descendido de 359 a 302, afectando sin embargo a un total de 2.337,9 hectáreas frente a las 1.663,41 del año anterior.

La Fiscalía de Córdoba establece que el peligro más importante se detecta en el municipio de Córdoba, rodeado de una gran extensión de Suelo No Urbanizable, y gran parte en terreno forestal, calificado en el Plan General de Ordenación Urbanística del citado municipio, como zona de “peligro extremo de incendio”. La presión del urbanismo ilegal hace que toda esta zona esté habitada y que la presión demográfica, en verano, se multiplique por tres y se aporta como una posible solución ejecutar la normativa local en materia de Planes de Autoprotección, comprometiéndose a obligar a los particulares, con los medios de que dispone la administración local a la realización de estos planes de autoprotección y a la gestión eficaz del riesgo.

Para la Fiscal Delegada de Ourense, preocupa, cada vez más, la presencia de incendios en la interfaz urbano - forestal. Ésta se caracteriza por la presencia combinada de viviendas y de zonas forestales densas en la misma área. La coexistencia de asentamientos humanos y de zonas forestales provoca un aumento del nivel de riesgo de incendios. Expone la misma Fiscal que el riesgo cero, no existe, y de ello hay que partir. La evolución de la climatología de nuestro territorio y los desgraciados incendios de Galicia y Portugal en el verano de ese año, alertan de que algo está cambiando en el riesgo de incendio forestal. La respuesta institucional no puede ser solamente dotar recursos para sofocar incendios. Por ello, continúa la memoria, es importante estudiar soluciones que administren el riesgo existente para reducir el mismo en la medida de lo posible, instaurando una cultura de gestión del riesgo, institucionalizada, dotada y permanente en el tiempo. Puesto que se ha de convivir con el riesgo, hemos de estudiarlo detenidamente e implantar soluciones que comporten Planificación, Dotación, Ejecución y Control, basadas en el conocimiento técnico y la colaboración de las administraciones implicadas.

Algunas Fiscalías si reportan, afortunadamente, el descenso de las diligencias incoadas por incendio forestal, es el caso de Cádiz y Navarra. Esta última Fiscalía indica que el Gobierno de Navarra con el fin de compatibilizar las actividades socioeconómicas del mundo rural con la protección del medio ambiente, los últimos años ha aprobado normas en las que se regulan las condiciones para poder utilizar el fuego como herramienta de gestión, principalmente en lo que se refiere a las quemas de pastos en la parte norte de Navarra. Costumbre ancestral que era necesario regular. Así las cosas se aprobó la Orden Foral 237/2017, de 4 de julio, de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra, que modificaba la dictada en el año 2016 y que regula el uso del fuego en suelo no urbanizable para la prevención de incendios forestales.

Finalmente reseñamos, por su importancia, que se ha dictado la sentencia por el incendio forestal acaecido en 2007 en la zona conocida como Pinar de Pajonales en el municipio de Tejeda (Gran Canaria) y que ha supuesto la condena del acusado, como autor criminalmente responsable de un delito previsto y penado en los artículos 352 y 353 del CP, en relación con el artículo 332 y 338 del mismo texto legal, a la pena de 8 años y 6 meses de prisión.

Cuestionarios Psicotécnicos en Materia de Incendios y Elaboración del Perfil Psicosocial del Incendiario Forestal

Respecto a la investigación científica sobre el perfil psicosocial del incendiario forestal, durante el año 2017 se llevó a cabo la décima campaña anual de recopilación de datos. Este proyecto, iniciado por mandato de la Fiscalía en el año 2007, y liderado por un equipo científico compuesto por miembros de la Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la Guardia Civil y de la Universidad Autónoma de Madrid, pretende encontrar relaciones predictivas entre tipos de incendio forestal y características de las personas que los perpetran, a fin de ayudar a los Agentes de la Autoridad con responsabilidades en la investigación policial de estos siniestros a identificar a sus autores, incrementando la tasa de esclarecimiento.

De este modo, durante el año 2017 se han cumplimentado 331 cuestionarios on-line sobre incendios esclarecidos y teniendo en cuenta que se han identificado a 555 posibles autores (67 detenidos y 488 investigados), esa cifra supone el 60% de los posibles. La base de datos ya cuenta con 2926 incendios forestales y aunque no todos los casos serían válidos para realizar los análisis, se dispondría ya de una muestra suficiente para realizar predicciones en casos sin esclarecer, verdadero objetivo del estudio. La Comunidad Autónoma que más cuestionarios ha aportado ha sido Galicia (109 incendios, un 33%), seguida de Andalucía (77, un 23%). Por provincias, destacan Orense (54 incendios con autor), Asturias (39) y La Coruña (21).

En cuanto a la motivación, según la opinión del investigador, el 62% se debieron a imprudencias graves, el 10% a la obtención de un beneficio, el 5% a venganzas o conflictos sociales y solo un 4% a trastornos mentales, contando con un 19% en que no se pudo determinar. Llama la atención que en la mayoría de imprudencias y de incendios cometidos por obtención de beneficio estuvieron implicadas prácticas tradicionales inadecuadas (quemas agrícolas y ganaderas). Los análisis estadísticos mantienen la propuesta de 5 perfiles principales de incendio forestal de carácter “operativo”, encontrados en años anteriores (beneficio, venganza, sin sentido, imprudente grave e imprudente leve), que llevan aparejados cada uno su propio perfil de autor.

En próximas campañas conviene fomentar el cuestionario predictivo por parte del investigador, en aquellos casos que se encuentren sin esclarecer, verdadero objetivo del proyecto. El agente debe cumplimentar un sencillo formulario con los datos del incendio que está investigando y el sistema le informa inmediatamente del tipo de hecho al que más se le parece, y lo que es más importante, de las características principales del tipo de persona que lo suele cometer, lo que podría suponer una pista a utilizar durante las pesquisas. Durante el año 2017 este cuestionario predictivo solo se utilizó en 6 ocasiones. Además, sería importante perfeccionar este sistema experto empleando un procedimiento de inteligencia artificial denominado redes bayesianas. Desde hace 2 campañas se dispone de un prototipo y si se almacenan las respuestas en un servidor apropiado, este sistema tendría capacidad de auto-aprendizaje, es decir, el algoritmo iría perfeccionando sus predicciones de manera autónoma según se fuesen incluyendo nuevos casos esclarecidos, lo que evitaría tener que realizar análisis estadísticos anuales.

 

Lee el texto completo correspondiente a las secciones de Incendios Forestales en la Memoria 2017 de la Unidad de Medio Ambiente y Urbanismo, páginas 41 a 47.

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales: