Las Canteras, emblemática playa de Las Palmas de Gran Canaria, ha recibido la Bandera Azul hasta en 28 ocasiones, un distintivo que garantiza la calidad, seguridad y servicios que rodean sus aguas. Dos inspectoras, una de ellas ambientóloga, sometieron a examen la entrega de este distintivo para verificar que la joya de la corona de la capital cumple con todos los requisitos para mantenerlo. Un equipo de la plataforma para la prevención de ahogamientos, Canarias, 1.500 kilómetros de costas participó también en la auditoría.
Durante más de tres horas Lucía González y Ana Thomé realizaron la inspección que comenzó sin previo aviso. El panel informativo de Bandera Azul localizado en la arena, junto a las instalaciones de Cruz Roja, es el punto de partida del trabajo que arranca con la comprobación de que todos los requerimientos exigidos, tales como el cumplimiento tanto de la Directiva Europea de Aguas de Baño, "que exige una calidad excelente y no solo apta para el baño", como la propia Directiva Europea de Aguas Residuales Urbanas están recogidas en el cartel. Acto seguido, llega el turno de las entrevistas.
"Lo primero que hacemos es identificarnos y entrevistamos a socorristas, hamaqueros, personal de limpieza, agentes de policía y toda aquella persona que nos pueda dar información veraz de la situación de este ecosistema costero. Son cuatro los criterios básicos preceptivos que deben cumplirse para que una playa mantenga o aspire a que la enseña ondee en su espacio. Ha de contar con información y educación ambiental, la calidad del agua ha de ser excelente, deberá disponer de gestión ambiental, así como seguridad y servicios, perfectamente dotados"
Lucía González, graduada en Ciencias Ambientales
Juan Antonio Corujo, máximo responsable de Cruz Roja de la Seguridad en las playas de la ciudad, fue el encargado de comentarles que "alrededor de quince efectivos vigilan diariamente, tanto la zona de arena de Las Canteras como la lámina de agua", desde las siete torretas de vigilancia que se reparten a lo largo de los tres kilómetros de costa que tiene esta parte de la bahía capitalina. En lo que a los medios materiales y técnicos con que cuentan para el rescate y atención a los bañistas, Corujo, ayudado por voluntarios de la institución humanitaria, detalló cuáles son las zonas de peligro de la playa: La Puntilla, la Cícer y El Pasadizo, en la Peña La Vieja.
En lo que a los motivos que harían peligrar la continuidad de la Bandera Azul se refiere, la inspectora aseveró que no cumplir con una plantilla mínima de socorristas en relación a los metros de playa podría traducirse en la retirada inmediata del distintivo, así como también el no disponer de un desfibrilador. "Exigimos espacios cardioprotegidos para que puedan seguir luciendo nuestro distintivo", arguyó. De detectarse una carencia grave, el Ayuntamiento tendría entre 10 y 15 días para solventarla. De lo contrario, se retiraría de manera temporal la enseña. "Si persiste el problema, la retirada sería definitiva hasta el año siguiente", advierte Lucía González. La estadística desvela que esta situación de retirada definitiva se origina en el 3,5% de las playas analizadas de todo el país.
Durante los meses de verano, ocho equipos de inspección recorren todo el litoral español y aguas interiores, verificando que se cumplen los criterios exigidos. Cada año llevan a cabo más de 800 visitas de inspección y auditorías. "Contamos con un protocolo formal y riguroso en el que comprobamos el estado de la arena, la zona de recogida selectiva de envases, vidrio o papel, la presencia de embarcaciones dentro de las zonas balizadas para bañistas, la disponibilidad de baños públicos en perfectas condiciones higiénicas y adaptados a personas con movilidad reducida", señala la ambientóloga.
En Canarias, un total de 55 playas han sido distinguidas en la última edición con el galardón, localizadas en quince municipios, entre ellos el de Las Palmas de Gran Canaria. El prestigio de este reconocimiento garantiza un espacio limpio y seguro en todas sus acepciones. Las estimaciones apuntan a que 215.158 personas acuden diariamente a las costas del Archipiélago con este reconocimiento.
Fuente: texto de La Provincia; imagen de GranCanaria.com