cat noticias

Desde hace algo más de un año, un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá de Henares vienen trabajando en un Proyecto de Huerto Ecológico gracias a un espacio cedido por la propia Universidad en el Real Jardín Botánico Juan Carlos I. Una de las principales responsables de este proyecto es Yaiza Luque, alumna del Grado en Ciencias Ambientales que además forma parte del proyecto “Ecocampus”. La Fundación Vida Sostenible ha hablado con ella en esta entrevista.

proyecto huerto ecologico universidad alcala henares

Buenas tardes, Yaiza. Para familiarizar a nuestros lectores con este tema, antes de meternos a fondo en él, ¿cómo les explicarías en qué consiste un huerto ecológico?

Buenas tardes, lo primero agradecer esta oportunidad que me habéis dado para poder compartir este proyecto con más gente y darle más visualización a los huertos ecológicos. Ahora bien, para los que no estén muy al tanto de lo que es un huerto ecológico les diré que es una forma de realizar agricultura a pequeña escala, sin utilizar productos químicos, utilizando técnicas que aseguren la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

 

¿Cómo surgió la idea de crear este huerto ecológico?

El curso pasado un grupo de alumnos se interesó por este tipo de agricultura y se planteó a varios profesores, pero fue desde Ecocampus, con la ayuda del decanato, quién hizo posible que este proyecto pudiese hacerse realidad. Tras esta concesión los alumnos voluntarios fueron los que comenzaron a trabajar en él.

 

¿Puedes contarnos exactamente en qué consiste Ecocampus?

Ecocampus es una oficina que se encuentra en la universidad, y no es exclusiva de la Universidad de Alcalá, existen por toda España muchas universidades que cuentan con estas oficinas desde las que se proponen medidas y actividades para mejorar el medio ambiente y promover la sostenibilidad. El huerto ecológico solo es uno de los muchos proyectos que se realizan.

 

¿Cuáles son, bajo tu punto de vista, las ventajas de este tipo de agricultura?

La agricultura ecológica tiene muchas ventajas tanto para el medio ambiente, como para la gente que trabaja en ella. Evita la contaminación de los suelos con productos químicos, tanto de fertilizantes como de herbicidas y pesticidas. Nosotros utilizamos compost para abonar el suelo y purín de ortiga para evitar plagas. Se asegura la fertilidad propia del suelo al realizar varios cultivos y su rotación. Además, al no utilizar maquinarias evitamos la compactación del suelo. Se utilizan más eficazmente los recursos naturales como el agua. Y a todo esto hay que sumarle el bienestar de la gente al trabajar, cooperando unos con otros, y que luego consigues unos productos que mantienen una calidad y sabor que no consigues con otro tipo de agricultura.

 

Me ha llamado mucho la atención los productos no contaminantes que utilizáis para llevar a cabo una producción sostenible y ecológica, ¿podrías hablarnos un poco más en detalle del compost y el purín de ortiga?

Claro, el compostaje es un proceso de descomposición por el que a partir de materia orgánica –nosotros utilizamos sobre todo las “malas hierbas” que quitamos del terreno, alguna planta seca, y alimentos, como la piel de frutas que nos comemos mientras trabajamos–, conseguimos un producto que puede usarse como fertilizante. Es una forma de incorporar nutrientes al suelo de manera natural y utilizando materia de desecho.

proyecto huerto ecologico universidad alcala henares

En cuanto al purín de ortiga es una técnica natural que consiste en dejar macerar en agua ortigas recogidas del campo, hasta que fermenten, entonces tras diluir este líquido en agua se pueden regar los cultivos sin problemas. El purín de ortiga tiene muchas propiedades muy beneficiosas para los cultivos, puede controlar y evitar plagas, hongos y además puede ser usado como fertilizante debido a los compuestos que contiene esta planta. También es beneficioso incorporarlas al compost ya que facilita el compostaje e incrementa los nutrientes.

 

En todo este tiempo, aparte de estos productos, ¿qué habéis necesitado para ir dando forma al huerto?

Pues han sido indispensables las herramientas que nos han cedido desde el Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá, que si no lo he mencionado antes, es el lugar donde se encuentra el terreno concedido para realizar el huerto. También materiales, como cañas de bambú y lo necesario para construir una valla, ya que hemos tenido algún que otro problema con los conejos silvestres. Estas dos cosas tan necesarias las buscamos por nuestra cuenta en antiguos huertos ahora abandonados. También hemos requerido el equipo necesario para montar el sistema de riego por goteo.

 

¿Cómo consideras la producción que habéis obtenido en este primer año?

Hemos tenido una producción muy buena de algunos productos y muy malas de otros. Esto ha sido debido a que por falta de presupuesto no pudimos terminar de poner el riego en toda la parcela y los cultivos que no lo tuvieron sufrieron la falta de agua. En los que sí se pudo poner riego ¡hemos recolectado muchísimas hortalizas, y sobre todo tomates!

 

¿Realmente es tan costosa la producción de alimentos ecológicos como sus precios indican?

Los precios que parecen costosos a priori son consecuencia de la comparación con otros productos producidos industrialmente, en los que no se tienen en cuenta el precio que supone comercializar únicamente hortalizas de temporada, la necesidad de abonos naturales, el estar expuesto a las condiciones climáticas adversas, un salario justo para el trabajador y el coste que tiene el mantener la certificación de productos ecológicos. Por tanto, es un precio justo, aunque en ocasiones se puede abusar de ello, por ser un producto que lleva más dedicación. El problema reside en que la población no puede hacer frente a estos precios por sus salarios, pero esto sería meterse en otros temas.

 

¿Ves esta producción viable a niveles más extensos?

La agricultura ecológica es un tema que causa controversia entre consumidores y fabricantes, ya que unos niegan su capacidad de producción y, por tanto, ven inviable la sustitución por esta de la agricultura industrial, y otros ven en la agroecología el futuro y el reemplazo a la agricultura convencional. Si bien es cierto que numerosos estudios afirman que la ecológica tiene menor rendimiento, también indican que con más estudios y probando diferentes métodos se puede llegar a igualar el rendimiento, solo es necesaria más inversión en este campo. Yo personalmente soy de la opinión de que la agricultura ecológica debería sustituir a la convencional: no realizar monocultivos, y la rotación de los que se desarrollen mantendrá la fertilidad del suelo durante más tiempo y evitará tener que ocupar nuevos terrenos.

 

¿Qué hacéis con todos los alimentos que recolectáis? ¿Veis viable su distribución?

Como no se dispone de licencia para su venta lo que recolectamos es para nuestro consumo, si en algún momento se consiguiera la licencia y la certificación ecológica la venta de estos productos podría ser viable.

 

¿Qué opinas de las ayudas que se conceden a este tipo de huertos? ¿Los ves viables sin ellas o sin concesiones de terrenos?

Realmente se conceden pocas ayudas, y sin estas es inviable, ya que se necesita riego, materiales, herramientas, semillas, plantones… Un huerto requiere tiempo y en un primer momento una inversión, con que las ayudas son necesarias para comenzar con estos proyectos.

 

¿De dónde obtenéis las semillas? ¿Tienen algún tipo de certificado ambiental que las clasifica como producto ecológico?

Las semillas y plantones nos las ceden los hortelanos que trabajan en la huerta ecológica del Jardín Botánico desde hace muchos años, todas son de origen ecológico y no transgénicas. En ocasiones se dejan espigar plantas para obtener semillas propias, también se compran en tiendas ecológicas certificadas.

 

¿Qué sistemas utilizáis para regar?

Utilizamos el sistema de riego por goteo, es un tipo de riego muy extendido entre los huertos y la agricultura ecológica, ya que gestiona muy bien el agua y hace que la pérdida de esta sea muy pequeña.

 

Por último, me gustaría conocer si nuestros lectores pueden formar parte de este huerto de alguna forma, o seguir sus actividades

Apuntarse a trabajar en este huerto solo es posible para estudiantes de la Universidad de Alcalá, aunque les animo a todos a que pongan en marcha un pequeño huerto ecológico, que pueden hacer incluso en macetas. Si quieren seguir lo que hacemos, tenemos un Instagram donde vamos subiendo las actividades.

 

Por Daniel de la Morena para la Fundación Vida Sostenible

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: