Caja España y la UEMC firman un convenio de colaboración para investigar la malaria en las aves silvestres de CyL
Caja España y la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) firmaron hoy un convenio de colaboración para el desarrollo del proyecto de investigación 'Incidencia de la malaria aviar en especies silvestres de Castilla y León' destinado a los alumnos que han cursado Ciencias Ambientales y que realizan esta iniciativa como fin de carrera.
En la firma del acuerdo estuvieron presentes el director territorial de Caja España, Tomás Manuel García García; el rector de la UEMC, Martín Fernández Antolín, y el responsable del proyecto de investigación, Francisco Campos Sánchez-Bordona.
El proyecto, financiado a través de la Obra Social de Caja España, está incluido en los programas formativos y de fomento de la investigación en las distintas ramas de cultura, ciencia y técnica y a lo largo de la investigación se han analizado más de 600 ejemplares de siete especies de aves en ecosistemas terrestres, desde la llanura cerealista a la alta montaña, y acuáticos, tanto en ríos como en lagunas.
Según declaraciones de García García, con esta iniciativa se pretende "impulsar la formación educativa de los estudiantes para superar la crisis económica y la batalla de la productividad", un aspecto en el que se mostró de acuerdo el rector de la UEMC, quien incidió en que este proyecto trata de "formar a los futuros investigadores de Castilla y León".
Por su parte, el responsable del proyecto, Campos Sánchez-Bordona, explicó que se trata de una acción que analizará, desde un punto de vista genético, la enfermedad de la malaria que padecen algunas aves silvestres con el fin de detectar en qué especies afecta de manera más notable y cómo avanza en los animales.
En los últimos tres años se han realizado análisis en el Laboratorio de Genética Molecular de la UEMC, donde los científicos, en colaboración con los estudiantes, determinaron que todas las especies analizadas estaban afectadas por la enfermedad.
Además, en el mismo laboratorio también se ha identificado un total de 44 linajes de parásitos genéticamente nuevos para la ciencia, cuyo genoma ha sido depositado en el banco de genes coordinado desde Estados Unidos.