Conclusiones del Workshop Internacional MICROPHILOX PROJECT, primera experiencia española en valorización de biogás para electricidad con microturbinas.
El multipremiado PROYECTO MICROPHILOX de valorización de BIOGÁS presentó resultados.
El workshop internacional Microphilox Project celebrado este jueves en Barcelona sirvió para presentar los importantes y novedosos resultados de este multipremiado proyecto, primera experiencia en España de valorarización de biogás mediante microturbinas.
El acto, que reunió a unos 150 expertos, contó además con varias ponencias invitadas que trataron sobre diversas aplicaciones del biogás como su cogeneración, la adecuación del biogás para su uso como combustible en vehículos o su inyección en la red de gas natural.
La primera parte la jornada estuvo protagonizada por la presentación de resultados del proyecto Microphilox “Aprovechamiento de energía del biogás de vertederos con el uso de microturbinas y eliminación biológica de sulfuro de hidrógeno y siloxanos” que fue financiado por el programa Life de la UE. En representación de los socios participantes intervinieron Elena Jiménez y Elísabet González (CESPA), Marianne Haberbauer de la austriaca PROFACTOR y Francesc Broto del Institut Químic de Sarriá (IQS/Peinusa).
El proyecto, que se llevó a cabo en el vertedero de Orís (Barcelona) consistió en el desarrollo, construcción y puesta en marcha de un sistema de aprovechamiento de biogás mediante microturbinas para la generación de electricidad que era reutilizada en las propias instalaciones del vertedero. Esta es la primera vez que se han utilizado microturbinas para la valorización de biogás en España. El uso de microturbinas es una alternativa a los tradicionales motores de combustión interna, ya que consiguen un adecuado aprovechamiento energético incluso con cantidades de biogás insuficientes para los tradicionales motores de gas o cuando el contenido de metano es bajo. La principal conclusión del proyecto es que las microturbinas son adecuadas para la generación de electricidad con biogás de vertederos y representan, sin duda, la principal alternativa para los pequeños vertederos o para aquellos que se encuentran al principio o al final de su vida útil.
Paralelamente al uso de microturbinas, el proyecto también ha incorporado el diseño y operación de un biofiltro para depuración de biogás, y el desarrollo de un método optimizado de análisis de siloxanos en biogás. El biofiltro, desarrollado por Profactor y testado durante nueve meses, consigue la depuración biológica del ácido sulfhídrico y de los siloxanos, contaminantes contenidos en el biogás y que es necesario eliminar para cualquier posterior aprovechamiento del mismo. Por su parte, IQS Peinusa implantó durante el proyecto un sistema de captación y análisis de siloxanos presentes en el biogás.
El Proyecto Microphilox obtuvo varios premios de nivel nacional e internacional entre los que destacan el Energy Globe Award 2007, el IX Premio Medio Ambiente Garrigues-Expansión ó el premio Bioenergía Plata 2008.
Conferencias invitadas.
Como ponentes invitados a este workshop participaron también, Andrés Pascual, director de Calidad y Medio Ambiente de AINIA, que presentó el proyecto Probiogás; Steven Trogisch, director gerente de Protecma, y especialista en cogeneración con biogás a partir de pilas de combustible; Manuel Lage, director general de NGVA Europe y Owen Jonsson, director del Proyecto Producción de Biometano del Swedish Gas Center.
Andrés Pascual presentó el proyecto Probiogas. Este proyecto de alto valor estratégico, que ha conseguido aunar el esfuerzo de nueve comunidades autónomas, quince empresas y trece centros de investigación, tiene como objetivo el desarrollo de modelos sostenibles de producción y uso de biogás, exclusivamente de tipo agroindustrial, así como la demostración de su viabilidad y difusión en España.
Steven Trogisch, director gerente de Protecma, centró su ponencia en los resultados prácticos de cogeneración de biogás en pilas de combustible de óxido sólido (SOFC). Estas pilas, que se utilizan por primera vez en Europa, pertenecen al grupo de las de alta temperatura. Con estas pilas se produce electricidad con altos niveles de eficiencia a partir de biogás de vertedero con insignificantes emisiones de óxido de nitrógeno y óxido de azufre, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y al protocolo de Kyoto.
Otro del las ponentes invitados fue Manuel Lage, Director General de la Natural Gas Vehicle Association Europe. La NGVA es la única asociación europea para promover el gas natural y el biometano como combustible vehicular en el sector del transporte. Lage abogó por el incremento de la producción de biogás, tanto desde un punto de vista económico como ecológico. El biogás extraído de los vertederos de cualquier gran ciudad podría abastecer de combustible a su flota de vehículos de recogida de basura, además de una parte importante de la los autobuses urbanos, con gran ahorro y una muy baja contaminación atmosférica.
Por último, Owe Jonsson, director del Proyecto Producción de Biometano del Swedish Gas Center, expuso las experiencias prácticas realizadas en Suecia consistentes en la inyección de biometano, obtenido a partir de la depuración y enriquecimiento del biogás, en la red de gas natural. La ponencia ha mostrado que esta práctica es ya una realidad en Suecia, lo que evidencia el gran futuro del biogás. La inyección de biometano en la red de gas natural permite por un lado rebajar los costes de transporte de esta energía renovable y, por otro lado, reduce la dependencia energética del exterior.
Más información:
Jose Ángel Comesaña
GLOBAL ENERGY.
Manuel Núñez, 4º, 4ta. Planta, 36203 Vigo
Telf.: +34 986 443072 Móvil: +34 690 740 430
E-mail: