cat monografia

Por economía circular entendemos aquel sistema económico que maximiza la reutilización de productos y materias primas, y reduce al mínimo su devaluación, en contraposición al sistema lineal actual. Un sistema como el presentado, tan beneficioso, debería comenzar a desarrollarse a gran escala debido sobre todo a la necesidad de ahorrar recursos de todo tipo. Sin embargo tiene por delante todavía obstáculos para su implantación que deberán ser superados para que se adopte en mayor grado.

economia circular infografía

Infografía de la Ellen MacArthur Foundation

En la anterior infografía se pueden observar los tres principios fundamentales y los dos ciclos de materiales, el biológico en el lado izquierdo y el técnico en el derecho. El ciclo biológico se centra en devolver los residuos de vuelta a la naturaleza de una manera segura. El ciclo técnico que tiene por objeto garantizar que los productos y sus componentes están diseñados y comercializados de una manera que permite que sean reutilizados con la más alta retención de calidad posible. Los tres principios fundamentales de la economía circular son:

  1. Preservar y mejorar el capital natural controlando existencias finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables.
  2. Optimizar el uso de los recursos rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como en los biológicos.
  3. Fomentar la eficacia del sistema revelando y eliminando externalidades negativas.

 

Obstáculos a la implantación de la Economía Circular

Las principales barreras por las cuales se demora la implantación de la economía circular serían cuatro: político y regulatorio, cultural, financiación, y tecnológico y de infraestructuras:

  • Barreras políticas y de regulación: la falta de apoyo y de estímulos por parte de los gobiernos (a través de la posibilidad de financiación, la formación, políticas de impuestos efectivas, etc.) es ampliamente reconocida como un obstáculo importante en la captación de inversiones ambientales. Asimismo se debería regular la sustitución de sustancias nocivas y fomentar el ecodiseño dirigido especialmente al ahorro de recursos y a la eficiencia energética.
  • Barreras de aceptación cultural: la falta de conciencia ambiental en proveedores y clientes es un factor desalentador para que la economía circular eche a rodar. A pesar de que las decisiones de compra de los clientes son en parte influenciadas por criterios de sostenibilidad, su cumplimiento no es generalmente considerado como de alta prioridad. Que en el inconsciente colectivo se haya “teledirigido” hacia el consumo de productos con obsolescencia programada es también un hándicap importante para que los consumidores escojan productos con un ciclo vital más largo y/o que sean fáciles de reparar y seguir usando.
  • Barreras de acceso a la financiación y económicas: el coste de nuevos modelos de innovación y de negocios “verdes” es una de las principales barreras para la adopción de prácticas de sostenibilidad de las pymes.  Además se necesitan modelos de financiación alternativos que tengan en consideración a las empresas más comprometidas con la transparencia, el reporte de actividades y la responsabilidad social corporativa. Así mismo la eliminación de impuestos sobre el valor añadido (o en su defecto un impuesto reducido) en aquellos productos que, por ejemplo, hayan sido reciclados también ayudaría a que su consumo fuera más alto.
  • Barreras tecnológicas y en las infraestructuras: la falta de competencias, conocimientos y habilidades técnicas se revela como otra causa de mucho peso para la lentitud en el desarrollo y la expansión de la economía circular. Son necesarias habilidades técnicas que actualmente no están presentes en la fuerza de trabajo.

 

¿Cómo superar estos obstáculos?

La economía está bloqueada en un sistema lineal que favorece la producción y el consumo. Para consolidar la economía circular y conseguir un modelo sostenible, los expertos coinciden en que deberíamos tomar las siguentes medidas:

  • Modelos de financiación alternativos
  • Eliminación de impuestos sobre el valor añadido
  • Habilidades técnicas que actualmente no están presentes en la fuerza de trabajo
  • Cambios a nivel político, económico y legislativo
  • Formación y consciencia

Cambios claros en estos dos últimos ámbitos a buen seguro traerán otros a nivel político y legislativo así como de los poderes económicos para que, nunca mejor dicho, se cierre el círculo y la economía circular eche a rodar con fuerza.

 

Fuente: modificado de Albert Vilariño Alonso para Compromiso Empresarial, y Eco-circular.com

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: