actualiad_medio_ambienteLos andaluces son conscientes de la gravedad que supone el cambio climático para el planeta e identifican acertadamente una problemática ambiental diferente en Andalucía a nivel local. No obstante, existe una percepción equívoca al considerar que la situación en cuanto a contaminación atmosférica en los núcleos urbanos andaluces más poblados es peor que en los menos poblados. Además, los andaluces son conocedores de la calidad del aire que respiran. Estas son las conclusiones generales de la investigación llevada a cabo desde el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Pablo de Olavide. Un estudio que evidencia que más de la mitad de los encuestados considera el cambio climático un problema ambiental de primer orden.
Carlos Torreira Martínez, estudiante de último curso de la licenciatura de Ciencias Ambientales, ha trabajado en la fase inicial de dicha investigación, siendo Blanca Caro García, profesora de Estadística de la UPO, la investigadora responsable del proyecto, que responde al nombre «¿Conocen los andaluces la calidad del aire que respiran?».
El principal objetivo del trabajo ha sido comprobar si está justificada la preocupación de los ciudadanos respecto a la calidad del aire, así como medir si los andaluces son conscientes de la situación atmosférica en la que se encuentran. Para ello se han contrastado las opiniones de los andaluces obtenidas mediante encuestas publicadas por la Consejería de Medio Ambiente con la situación existente en la realidad, evaluada mediante análisis estadísticos en base a los niveles alcanzados en contaminación atmosférica en Andalucía.
Diferencias
La investigación ha sido estructurada en tres estudios. El primero de ellos, destinado a conocer el estado actual de la atmósfera en Andalucía, ha resuelto que existen diferencias sustantivas entre la calidad del aire en las distintas localidades andaluzas.
En el segundo estudio se evalúa la situación actual de Andalucía en cuanto al cumplimiento del protocolo de Kyoto y la evolución del efecto invernadero, y se contrastan los datos obtenidos con la opinión de los andaluces respecto al fenómeno de cambio climático. Los investigadores han constatado que el grado de preocupación de los andaluces respecto al cambio climático -el 54,8% de los encuestados lo denominan como el primer o segundo problema ambiental global más importante- es proporcional a la situación de nuestra comunidad autónoma respecto a dicho fenómeno.
El tercero, que establece una comparación entre los distintos núcleos urbanos andaluces, concluye que, aunque la situación ambiental de los núcleos más poblados no es peor que la del resto, sí existe en los primeros una mayor preocupación por los problemas ambientales. Debido al buen resultado obtenido en este proyecto, el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Pablo de Olavide pretende continuar con esta línea de investigación profundizando en los posibles factores de influencia en la contaminación atmosférica.

Colegios Ambientales:

 
boletin sobre

Colaboramos con: