Ecologistas en Acción presenta el informe ‘Lindano, presente de un legado tóxico’. El estudio constata la continuidad de la presencia del pesticida HCH-lindano en casi todas las cuencas hidrográficas en 2017 y 2018, que presumiblemente continúan en la actualidad, ante la falta de actuaciones y medidas.

El hexaclorociclohexano (HCH), conocido comercialmente como “lindano”, es una sustancia organoclorada, utilizada como pesticida agrícola y sanitario y prohibida por la UE desde 2008 por su toxicidad. La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) la considera como cancerígeno en seres humanos. Es además un tóxico persistente (de muy lenta biodegradación), muy volátil y bioacumulativo (que se acumula en las cadenas alimentarias).

Aunque ya no se fabrica en el Estado español, sigue presente en el medio ambiente, particularmente en suelos y ríos, como consecuencia de su uso histórico como pesticida y del mantenimiento de suelos contaminados por los vertidos incontrolados de los residuos de su fabricación. Destacan casos como el de Galicia (O Porriño), Aragón (Sabiñánigo) y País Vasco (cuenca del Bajo Nervión-Ibaizabal y Gardelegi en Vitoria).

Ecologistas en Acción lleva varios años haciendo un seguimiento de estas situaciones de contaminación y denunciando su persistencia. Ahora ha elaborado un informe, centrado en la contaminación de los ríos, con el título ‘Lindano, presente de un legado tóxico’. Este estudio da continuación a ‘Fabricación y uso del lindano. Crónica de un envenenamiento persistente y silencioso’, presentado por Ecologistas en Acción en 2017.

El informe sobre el lindano está elaborado a partir de los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Agencia Vasca del Agua (URA). Recoge los datos correspondientes a los años 2017 y 2018 (excepto el último trimestre), que confirman la presencia de esta sustancia peligrosa persistente en prácticamente todas las cuencas hidrográficas del Estado.

En algunas ocasiones esta presencia sobrepasa los límites exigidos por la normativa de calidad ambiental de aguas superficiales. Concretamente se han detectado superaciones en la cuenca del Guadalquivir y Cantábrico Oriental (en los dos años) y Duero y Segura (en 2018).

El informe incluye también la detección de elevadas concentraciones de HCH-lindano en la madera de árboles, en las inmediaciones de suelos contaminados. En este caso, los muestreos y análisis se realizaron directamente por Ecologistas en Acción en 2019, en las proximidades de vertederos de Huesca (Sabiñánigo) y Bizkaia (Enekuri y Jata).

 

Fuente: Ecologistas en Acción