El debate sobre los SDDR suele estar polarizado entre el punto de vista de sus defensores más fervientes y el de sus opositores más exaltados. Sin embargo, los estudios teóricos disponibles sugieren que estos sistemas pueden ser un medio eficiente para incrementar los índices de reciclaje y reducir la cantidad de basura arrojada, aunque la clave para pasar de la teoría a la práctica es poder determinar el coste de administrar e implantar un SDDR.
No cabe duda de que, si está bien diseñado, un sistema de este tipo podría incrementar los índices de reciclaje de envases de bebidas en España. El objetivo de este estudio es explorar las implicaciones económicas de la implantación de un SDDR en España, valorando en particular los siguientes elementos clave:
1) Efecto económico neto para los fabricantes teniendo en cuenta los costes que tendrían que soportar como consecuencia de la implantación del SDDR en comparación con la reducción de los pagos que tendrían que realizar al actual sistema de responsabilidad del fabricante.
2) Impacto financiero sobre los minoristas (sufragado mediante tasas de manipulación que cobrarían los minoristas por cada envase que se devuelve).
3) Beneficios económicos para los presupuestos de las administraciones locales al eliminar la necesidad de recoger envases con depósito (incluyendo el barrido de calles).
4) Coste potencial para el consumidor (incluyendo depósitos no reclamados que contribuirían a financiar el SDDR). En este informe no se tienen en cuenta los costes ni los beneficios medioambientales de un SDDR, ya que éstos se analizan en otro informe solicitado por Retorna.
En este informe no se tienen en cuenta los costes ni los beneficios medioambientales de un SDDR, ya que éstos se analizan en otro informe solicitado por Retorna.Este informe se centra únicamente en las consecuencias económicas. Sin embargo, sí destaca el incremento del reciclaje que cabe esperar con un esquema de este tipo.
Fuente: retorna.org