noticias_medioambiente

La jornada formativa organizada por la Fundación Gypaetus sobre la gestión de subproductos animales no destinados a consumo humano pretendía establecer canales de información y diálogo entre técnicos, científicos, administración, cazadores y ganaderos sobre un tema realmente preocupante en la actualidad en el medio rural.

Una nueva legislación obliga a restablecer sistemas más lógicos de gestión tras la desafortunada normativa europea de los últimos años que ha tenido que dar marcha atrás y permitir la gestión de los SANDACH de una forma más tradicional y razonable. La adaptación de la nueva normativa europea por las CCAA ha motivado que la junta de Andalucía haya aprobado ya 2 ordenes del máximo interés. La Orden de 2 de mayo de 2012, por la que se desarrollan las normas de control de subproductos animales no destinados al consumo humano y de sanidad animal, en la práctica cinegética de caza mayor de Andalucía, y la Orden de 30 de julio de 2012, por la que se establecen y desarrollan las normas para el proceso de retirada de cadáveres de animales de las explotaciones ganaderas y la autorización y registro de los establecimientos que operen con subproductos animales no destinados al consumo humano en Andalucía.

La jornada ha tenido lugar en el Salón de Plenos del IFAPA de Hinojosa del Duque, y ha congregado a un total de sesenta personas entre los que se encontraban miembros de las 3 Redes Europeas contra el Veneno (municipios, cazadores y ganaderos) del área piloto de Los Pedroches, así como Agentes de Medio Ambiente y personal de las Oficinas Comarcales Agrarias de Córdoba y Sevilla.

El acto de presentación ha sido abierto por Reyes Martín, Director del IFAPA de Hinojosa del Duque, que ha destacado la importancia de la jornada para la regulación la gestión de subproductos animales para la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre. A continuación Iván Parrillo, técnico de la Fundación Gypaetus en el área piloto de Los Pedroches, ha resaltado la necesidad de incentivar el debate y el intercambio de experiencias, facilitando el contacto entre los integrantes de las tres Redes Europeas contra el Veneno del proyecto Life "Acciones innovadoras contra el uso ilegal de cebos envenenados en áreas piloto mediterráneas de la UE".

El Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural y Responsable del Programa de Aves Necrófagas de Andalucía, Rafael Arenas, ha abierto el turno de ponencias con una exposición el estado de conservación de estas especies, muchas de ellas amenazadas. Por otra parte, ha expuesto los criterios para la delimitación de las zonas de protección para la alimentación de estas aves, referidos a la normativa aprobada a este respecto en estos últimos menses.

A continuación Juan Antonio Jaén, tras incidir en la importancia de trabajar por la seguridad y salud de las personas y la conservación de las necrófagas, ha expuesto los criterios de las normas elaboradas para la adecuada gestión de subproductos animales no destinados a consumo humano en terrenos agrícolas y ganaderos.

Juan Carranza, Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, ha insistido en trabajar no solo los modelos actuales de gestión de subproductos, sino también algunos aspectos relacionados con la gestión cinegética actual de los cotos y la intensificación del aprovechamiento cinegético como elementos de riesgo frente a la prevalencia de determinadas enfermedades como la tuberculosis.

Para cerrar la jornada, se ha llevado a cabo una mesa redonda con la participación de Jose Luis Villafuerte, representante de ASAJA, Juan Antonio Jaén y Rafael Arenas de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y Juan Carranza de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba. Durante la mesa redonda, las intervenciones de los asistentes enriquecieron el debate planteado, aclarando muchas cuestiones importantes en relación a la gestión de estos subproductos animales no destinados a consumo humano que tanto preocupa a cazadores y ganaderos.

Esta actividad forma parte de las actividades organizadas en beneficio de las Redes Europeas contra el Veneno de las áreas piloto andaluzas del proyecto Life+ "Acciones innovadoras contra el uso ilegal de cebos envenenados en áreas piloto mediterráneas de la Unión Europea". Este proyecto se desarrolla desde finales de 2010 en 8 áreas piloto europeas: 4 en España, 2 en Portugal y 2 en Grecia. El área piloto de Los Pedroches ha sido seleccionada para formar parte de este innovador proyecto cofinanciado principalmente por el programa LIFE de la Comisión Europea y Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

 

Fuente: Fundación Gypaetus

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: