Fundación Gypaetus, Ayto de Castril y la sociedad de cazadores firman un acuerdo de custodia para mejorar la gestión del coto y combatir el uso de cebos envenenados

· En virtud de este acuerdo, la sociedad de cazadores se compromete a colaborar en la implementación de métodos de control de predadores compatibles con la conservación de la biodiversidad y a personarse como acusación particular en los procesos relacionados con el uso ilegal de cebos envenenados en área del acotado.


· La FG presentará mañana por la tarde los principales términos del acuerdo en una reunión convocada para las 20:30 horas la Caseta Municipal de la localidad.
· El pasado mes de octubre la Consejería de Medio Ambiente abrió un expediente informativo para la posible suspensión cautelar del aprovechamiento del coto de caza de Castril tras la aparición de dos quebrantahuesos muertos.


Jaén, 11 de febrero de 2009

La Fundación Gypaetus, el Ayuntamiento de Castril de la Peña (Granada) y la sociedad local de cazadores “Los Zafra” presentan hoy un acuerdo de custodia del territorio orientado a iniciar un programa de actuaciones para la mejora de la gestión cinegética del Coto de Caza de Castril y la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados. El coto, de titularidad municipal pero gestionado por la sociedad de cazadores, tiene una superficie de 12.696 ha y está ubicado entre las sierras de La Sagra y Cazorla. En virtud de este acuerdo, los cazadores se comprometen a llevar a cabo una gestión cinegética compatible con la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los demás elementos naturales, paisajísticos y patrimoniales del acotado y a autorizar a la Fundación Gypaetus el seguimiento de esta gestión por un periodo mínimo de cinco años.

Entre las obligaciones contraídas por los responsables del coto destacan: informar sobre el uso ilegal de cebos envenenados así como de sospechas de posesión de cebos envenenados, colaborar en la implementación de métodos de control de predadores inocuos para la fauna silvestre y personarse como acusación particular en procesos relacionados con uso ilegal de cebos envenenados dentro del acotado.

Por su parte, la Fundación Gypaetus les proporcionará asesoría y asistencia legal gratuita en los casos de uso ilegal de cebos envenenados en el área del coto, así como todo el asesoramiento técnico necesario para la correcta gestión cinegética del coto.

“La cercanía de este coto al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, espacio natural seleccionado como primera zona de suelta en el Programa Andaluz de reintroducción del Quebrantahuesos, hace que los ejemplares liberados pasen una parte importante de su tiempo, fundamentalmente en sus primeros meses de vida, en esta área”, explica José Eugenio Gutiérrez, coordinador de proyectos de la Fundación Gypaetus. “Por eso, se hace imprescindible garantizar la viabilidad de estos individuos dentro del coto y seguir aunando esfuerzos para erradicar definitivamente el uso ilegal de venenos”.

La Fundación Gypaetus es una entidad privada y sin ánimo de lucro que desde el año 2000 trabaja por la conservación del patrimonio natural y el paisaje de Andalucía. Desde 2004 desarrolla el proyecto europeo LIFE “Acciones para la Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía”, proyecto que apoya y completa el programa de reintroducción de la Consejería de Medio Ambiente. En marzo de 2005 nace el “Plan de Acción de la Fundación Gypaetus contra los cebos envenenados”, dentro del cual se contemplan numerosas acciones en colaboración con el colectivo cinegético, como son la apertura de la Línea Divulgativa “Cazadores contra el Veneno”, el Programa para la Mejora de las Calidad Cinegética y la Firma de Acuerdos de Colaboración con Federaciones y otros Colectivos Cinegéticos. De manera paralela, la Fundación Gypaetus también ha creado la Red de Municipios contra el Veneno, una iniciativa a la que ya se han adherido todos los municipios del Parque Natural de las Sierras Cazorla y Las Villas, Parque Natural Sierra de Castril y sus respectivas áreas de influencia (30 municipios).

Expediente informativo

El pasado mes de octubre, la Consejería de Medio Ambiente inició los procedimientos para la posible suspensión cautelar del aprovechamiento cinegético del coto de caza de Castril donde aparecieron dos quebrantahuesos (Gypatus barbatus) muertos pertenecientes al programa de reintroducción impulsado por la Junta. En España el uso del veneno es un delito tipificado en el Código Penal, que establece penas de prisión de hasta dos años. En la misma línea, la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía obliga a los titulares cinegéticos a impedir la existencia de cebos envenenados en su acotado, pudiendo su hallazgo constituir causa de suspensión del aprovechamiento y multa de 60.000 a 300.000 euros.

Esfuerzos coordinados

Según un reciente informe del grupo de trabajo de Ecotoxicología del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en los últimos quince años, el veneno ha matado a cerca de 7.000 ejemplares de especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, una cifra que se duplica si atendemos también a especies no amenazadas, como lobos y zorros, y que aún así, apenas representa entre un 5 y un 15 por ciento de las bajas reales estimadas.

En 2008, la Fundación Gypaetus se ha personado como acusación particular en seis procesos por uso ilegal de cebos envenenados en las provincias de Jaén, Granada y Córdoba.



Para más información contacte con el Área de Comunicación de la Fundación GYPAETUS
Teléfonos: 953 220 062 y 661 517 141 - E-mail: - Web: www.gypaetus.org

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: