oopinion

Desde la antigüedad las diferentes civilizaciones que han poblado la Tierra han competido por construir las mayores infraestructuras, desde las Pirámides de Gizeh, pasando por la Gran Muralla China hasta el moderno Burj Khalifa. Y en el ámbito de la energía renovable, ¿cuáles son las mayores infraestructuras actuales de producción que podemos encontrar en nuestro planeta?.

 

Energía eólica (Aerogenerador SWT 6.0-154) (Østerild (Dinamarca): Siemens ha comenzado a realizar las pruebas de campo de su nueva turbina eólica de 6 MW de potencia y 154 m de diámetro de rotor. La nueva turbina utiliza las palas más grandes del mundo, cada pala mide 75 m y cada turbina suministra 25 millones de kW/h de electricidad limpia desde ubicaciones marinas, suficientes para abastecer a 6.000 hogares.

 

Energía maremotriz (Planta mareomotriz de Sihwa) (Corea del Sur): La construcción de la planta mareomotriz de Sihwa se ubica en un terreno de 140.000 m2 y consta de 10 turbinas de 25,4 MW, con las que se genera energía capaz de abastecer a 500.000 personas. Se estima que la planta surcoreana reducirá las importaciones de petróleo en 862.000 barriles anuales, además de disminuir las emisiones de CO2 en 315.000 toneladas.

 

Energía hidroeléctrica (Presa de las Tres Gargantas) (China): La central hidroeléctrica más grande del mundo, la Presa de las Tres Gargantas, se encuentra ubicada en el río Yangtze. Este proyecto comenzó sus obras en 1993 y tiene un coste total de 32.000 millones de euros, cuatro veces el coste estimado inicialmente. La planta ya ha generado un total de 564.800 millones de kW/h, con lo cual China se ha ahorrado cerca de 200 millones de toneladas de carbón al año.

Sin embargo, el proyecto presenta aspectos negativos, ya que la presa ha anegado el territorio circundante donde vivía una población de 840.000 habitantes, así como 13 ciudades, desplazando a más de un millón de habitantes. La construcción ejerce una influencia negativa en el ecosistema del río, lo cual puede generar complicaciones sísmicas.

 

Energía solar fotovoltaica (Proyecto Agua Caliente) (Arizona, EEUU): Durante el 2012 se han finalización las dos terceras partes de la construcción del proyecto Agua Caliente, que se ha convertido en la mayor planta de energía fotovoltaica en funcionamiento del mundo, ocupando una superficie de 971 ha. Esta planta que tendrá una capacidad de 290 MW, prevista para 2014, suministra, actualmente, más de 225 MW a la red eléctrica. Está formada por unos 5.200.000 módulos de telurio de cadmio con la más alta eficiencia en la industria, que abastecen de energía a unos 100.000 hogares medios y evitan la emisión de 220.000 toneladas de CO2 al año.

 

Energía geotérmica (The Geysers) (California, EEUU): El calor del interior de la tierra produce una energía constante las 24 horas del día y los 365 días del año. Y esto lo saben muy bien en California, sobre todo en las montañas de Mayacamas, donde se encuentra el mayor complejo de plantas geotérmicas del mundo: "The Geysers". Este complejo está formado por 20 plantas que producen una energía capaz de abastecer una ciudad del tamaño de San Francisco y evitan la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 al año.

 

Energía solar térmica (Complejo Ivanpah) (California, EEUU): En el desierto de Mojave está en construcción una planta de energía solar que podría generar electricidad suficiente para 140.000 hogares. Cuando la planta de energía solar térmica conocida como Ivanpah, concluya se habrán invertido 2.200 millones de dólares en su construcción y estará formada por casi 350.000 espejos en una superficie de 4.000 ha capaces de generar hasta 392 MW.

El proyecto ha generado controversia debido a la decisión de ubicar su construcción en un hábitat virgen del desierto, ecológicamente intacto.

 

Energía de biomasa (Planta energética de Tilbury) (Londres, UK) (Central Eléctrica de Alhomens) (Kraft, Finalandia): La planta energética de carbón de Tilbury al este de Londres fue construida en 1969, y en 2011, tras la transformación en central de biomasa, se convirtió en la sede de la mayor planta de este tipo en el mundo.

El consumo anual de pellets de madera de la planta es de alrededor de 1,3 millones de toneladas, procedentes en su mayoría América del Norte,f y tiene una capacidad de generación de aproximadamente 750 MW, en comparación con los 265 MW de la central eléctrica de Alhomens Kraft en Finlandia, hasta hace poco la mayor central eléctrica de biomasa del mundo.

En comparación con la planta de carbón anterior a la conversión, la central eléctrica de biomasa logrará reducir el 80% en las emisiones de carbono, el 50% de las emisiones de NOx y el 75% en las emisiones de SO2.

Sin embargo, la compañía energética RWE cerrará la planta a finales de octubre de este año debido a las difíciles condiciones de mercado, a la política energética británica y a los precios de la electricidad.

 

Fuente

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: