22/6/2010.
Laura Mediavilla es una de las coordinadoras del Proyecto Río Henares, una iniciativa de ACA que intenta acercar los valores del afluente a los alcalaínos.
Su pasión por las ciencias ambientales la llevó, hace cinco años, a estudiar esta carrera. Ahora, con 23, está en el último curso y ha pasado gran parte de este tiempo colaborando en distintas actividades centradas en el cuidado de la naturaleza. Laura Mediavilla, coordinadora de proyectos en la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) de Alcalá de Henares, es una de las encargadas de acercar los valores del río Henares a los alcalaínos y al resto del área de influencia de este afluente.
Fundada en 1998, esta asociación inició un programa de voluntariado en ríos hace dos años. Algo necesario ya que, según Laura, “la gente ha vivido muchos años de espaldas al río y esta situación ha provocado numerosos impactos, la mayoría de los cuales no han sido reestablecidos”. De ahí que asegure que las actuaciones que se llevan a cabo en el Henares no son suficientes.
Aca está compuesta por diferentes profesionales, desde abogados hasta biólogos o ambientólogos. “Desde el primer día abrió sus puertas a cualquier persona que mostrara su interés por los temas ambientales”, apunta la coordinadora de proyectos, que pertenece a esta asociación desde el año 2006.
En este tiempo Laura ha podido conocer a fondo el estado del afluente, que según ella tiene un “aprobado raspado”. Asegura que mantiene esta nota gracias a pequeños reductos que están bien conservados y a los esfuerzos que se están haciendo en los últimos años. “La calidad de las aguas, en los parámetros que medimos, no es mala. Sin embargo, el río en toda su extensión tiene gran cantidad de lodo y fango, llegando en algunos tramos a tener más de un metro de estos materiales”, señala.
Entre las actividades de esta asociación se encuentran la limpieza de residuos, los grupos de estudio de información ambiental y el análisis de calidad de las aguas. Actividades que puede realizar cualquier persona que quiera.
Además, este año han creado un concurso de fotografía con el que están tratando de descubrir los secretos del afluente. “Mediante este concurso y la participación ciudadana realizaremos mapas de los impactos positivos y negativos del río, gracias a las dos categorías del concurso llamadas Qué me gusta y Qué no me gusta del río Henares”.
Con la participación de más de 300 voluntarios, este proyecto intenta dar a conocer el funcionamiento de los sistemas fluviales y de la gestión de los recursos hídricos. Asimismo, pretende sensibilizar a la población sobre los principales impactos en la cuenca hidrológica y la importancia de mantener y restaurar los valores ambientales, económicos, sociales y patrimoniales del río Henares.
La colaboración de los ciudadanos complutenses en esta causa dice, es bastante amplia. “Llevamos tres años haciendo jornadas tanto de limpieza como de análisis y siempre se han completado todas las plazas, incluso en algunas fechas hay lista de espera para participar. Esto es bueno porque significa que les ha gustado la actividad, pero nos gustaría llegar a más gente, especialmente a personas que en su rutina diaria no estén metidos en actividades de medio ambiente”.
Explica que es muy divertido cuidar la naturaleza y que actuaciones como la limpieza de residuos “son buenas para darse cuenta de la cantidad de basura que acumulan nuestros ríos”.
“En mi opinión, el gran problema del río Henares es la cantidad de fango y lodo que contiene en la mayoría de su recorrido. Estos fangos posiblemente contengan gran parte de los vertidos que se han realizado en el afluente durante las últimas décadas, y su eliminación no es tarea sencilla, incluso aunque hubiera voluntad firme por parte de todos los actores sociales para hacerlo”.
Por ello, Laura anima a los alcalaínos a participar en las jornadas que se celebran todos los sábados. Puede contactar con ACA a través de la página web www.riohenares.org