Su base es la tabla periódica y la manera en la que combinan los distintos elementos que la componen. Silvia Zabala González, doctora en Química por la Universidad Pública de Navarra y licenciada en Ciencias Ambientales, ha investigado en su tesis qué ocurre en el proceso por el que el aceite vegetal (de girasol) reacciona para convertirse en biodiésel, desarrollando un modelo para determinar la velocidad a la que esta transformación se realiza.
En concreto, gracias a la combinación de aceite vegetal con un alcohol ligero, generalmente metanol, se consigue la síntesis de biodiésel. "Es un proceso conocido como transesterificación, en el que los triglicéridos del aceite reaccionan con el metanol y se convierten en biodiésel", explica esta licenciada en Ciencias Ambientales y trabajadora en el grupo de investigación de Reactores Químicos de la UPNA desde hace tres años y medio.
A través de distintas medidas de densidad, viscosidad, conductividad eléctrica y tensión superficial, Zabala ha investigado cómo interaccionan los elementos implicados en las dos fases líquidas de la reacción. "El estudio resultará de gran utilidad para el diseño de los reactores que se encargan de la síntesis de biodiésel", sostiene la autora.
Conclusiones aplicables
Además, la doctora en Química ha puesto a punto dos nuevas técnicas para el seguimiento de la reacción. Gracias a las conclusiones extraídas pretende dar respuesta a una necesidad detectada entre los productores de biodiésel. "La idea es disponer de una herramienta que monitorice el estado de la reacción de manera rápida, sencilla, fiable y económica", detalla Zabala.
En concreto, la primera técnica se basa en la medida del índice de refracción, es decir, un método que permitiría evaluar "muy fácilmente" el avance de la reacción según se vaya transformando el aceite vegetal. El segundo método consiste en emplear una sonda que mida la velocidad del sonido en el medio donde se produce la reacción. "La información obtenida se relaciona con la composición en el reactor, de modo que resultaría especialmente interesante para la monitorización y control de la producción de biodiésel a nivel industrial", añala experta.
Su tesis ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laudey ha estado dirigida por los doctores Mª Cruz Arzamendi Manterola y Luis Mª Gandía Pascual, del departamento de Química Aplicada de la UPNA.
Fuente: diariodenavarra.es