cat noticias

El sector del calzado debe adaptarse al cambio de modelo económico para mantener su competitividad. Una vez superadas las crisis de la globalización y la coyuntura económica mediante la apuesta por el diseño, calidad y la moda, se plantea un nuevo escenario en el que salen a escena la industria 4.0, la ecoinnovación o la economía circular. Para que la industria zapatera pueda ir adaptando sus procesos a la transformación digital y a las nuevas líneas que van a marcar el futuro más inmediato del sector se ha editado el manual "Ecoinnovación en el Calzado. Caminando hacia el 2020" que plasma las buenas prácticas que deben implantar las empresas del calzado.

El manual se presenta dentro del "Plan de ecoinnovación del calzado valenciano. De industria manufacturera tradicional a industria sostenible 4.0", que está promovido por la Federación de Industriales del Cazado de Alicante, en colaboración con la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado, y ha sido realizado por la consultora Proselección y Mentakers.

La actuación, que cuenta con el apoyo de la Conselleria de Economía Sostenible y Sectores Productivos, tiene como fin crear un modelo de ecosistema innovador para facilitar la transición de las empresas hacia un desarrollo sostenible, identificar oportunidades de negocio para que el medio ambiente sea contemplado como una ventaja competitiva y un factor impulsor, facilitar la reducción de costes operativos, atender necesidades futuras de ecoinnovación, así como colaborar en el impulso de buenas prácticas más sostenibles medioambientalmente y promover la implantación de la industria 4.0 a través de la promoción de la transformación digital en los procesos productivos y de comercialización.

Ecoinnovación en el Calzado. Caminando hacia el 2020

El director de marketing de Mentakers, Juanjo Catalán, ha señalado que el manual tiene que servir al sector “como una palanca de impulso” y aunque ha reconocido que todos estos conceptos pueden suponer cierto temor o incertidumbre entre las empresas por lo novedosos que son, “es obligatorio prestarle atención y aplicarlo porque en el mundo hay que competir con las máximas herramientas que se puedan”.

Entre las iniciativas para incorporar estrategias de ecoinnovación en su actividad, se propone pensar en la sostenibilidad con productos que representen un menor impacto en el medio ambiente y que también se tengan en cuenta estos conceptos durante todo el proceso productivo.

También se aboga por flexibilizar los procesos de producción y dar respuesta a las necesidades del mercado a través del análisis de datos que permite la industria 4.0 con el fin de poder elaborar productos a medida, exclusivos, de calidad y a un precio competitivo.

Y otro de los aspectos en los que se incide es en economizar la energía, reducir la materia prima, que muchos productos sean renovables y que la mayor parte de la materia posible se pueda recuperar para utilizarla en ese proceso o en cualquier otro proceso productivo.

Por su parte, la presidenta de AVECAL, Marián Cano, ha señalado que “este documento servirá a las empresas para que puedan emplazar mejor sus estrategias y adaptarse a los cambios y tendencias que se van a imponer en el mercado en los siguientes años. La transformación digital y la industria 4.0 han llegado para quedarse y si queremos que las empresas mantengan su competitividad deben adaptar necesariamente sus modelos de negocio a esta realidad que ya está aquí”.

El manual es “sencillo y pedagógico” para que las empresas puedan apostar por esta línea y que cada una lo adapte a sus necesidades ya que hay empresas tractoras que ya están implantando todos estos sistemas de trabajo.

Tendencias en el sector calzado

Para elaborar el manual, primero se han analizado las tendencias del sector y se ha hecho un trabajo de campo entre las firmas zapateras de la provincia con el fin de hacer un diagnóstico del sector.

Fruto de ese estudio se ha detectado que el 56% de las empresas de calzado de la provincia emplean algún tipo de material reciclado durante el proceso de producción o la actividad empresarial que desempeñan, frente al 44% de entidades que no utiliza nunca este tipo de materiales

Por otra parte, sólo el 25% de las empresas conoce la terminología de ecoinnovación y economía circular mientras que el porcentaje asciende al 50% en el caso de la Industria 4.0, tal y como apunta la técnico de Proselección, Alicia Olcina.

La venta online sí que es algo más extendido ya que el 60% de las empresas dispone de ecommerce y más de la mitad de las empresas encuestadas no realiza ningún tipo de monitorización de energía. Además, sólo una tercera parte de las empresas recicla siempre los deshechos de su fábrica, un 44% nunca emplea materiales reciclados y el 20% emplea energías renovables.

Dentro del sector, se ha detectado cierta preocupación por el relevo generacional en los puestos de trabajo, ya que un 50% de las entidades considera que habrá problemas para que los jóvenes ocupen los puestos de la plantilla más madura.

 

Fuente: modificado de Diario Información y ValenciaPlaza.

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: