A propuesta del Partido Popular, la nueva Ley Hipotecaria incluirá una enmienda para una regulación específica a créditos dirigidos a financiar proyectos de inversión en eficiencia energética, ahorro de agua, y uso y almacenamiento de energías renovables en cualquier tipo de edificio, tanto para su compra como para su rehabilitación. A cambio, estas "hipotecas verdes" permitirán a los bancos no tener que abonar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.
La nueva Ley reguladora de contratos de crédito inmobiliario será votada en el pleno del Congreso esta semana y se espera que entre en vigor en marzo, una vez que se traslade al Senado. La enmienda, que introdujo el Grupo Parlamentario Popular y regulará los préstamos "verdes" para fomentar los edificios energéticamente eficientes, fue aprobada con los votos de los populares y las abstenciones de Unidos Podemos, Ciudadanos, PNV y PDeCAT ya que el PSOE y Nueva Canarias votaron en contra.
La denominada "hipoteca verde" podrá ser solicitada por cualquier cliente, sea particular, empresa o administración y gozará de los beneficios de los créditos refaccionarios, que no requieren otorgar escritura pública, o cuyo acreedor tiene prioridad, por ejemplo, a la hora del cobro de la deuda. El diputado del PP en la Comisión de Economía que ha tramitado esta ley, Miguel Ángel Paniagua, ha señalado que se trata de fomentar un "producto estrella" entre la banca ante la necesidad de canalizar el capital privado a la financiación de proyectos de inversión sostenibles.
La concesión de estas hipotecas estaría limitada a proyectos cualificados que cumplan con una serie de parámetros vinculados a la generación de ahorro en gasto energético (agua, luz o utilización de fuentes de energía renovables). Dichos ahorros se medirían sobre una "base de coste energético y de agua" que deberían suministrar las compañías eléctricas, de gas y comercializadoras a las entidades administradoras de estos programas. En el caso de contratar una hipoteca para mejorar un inmueble o un conjunto de edificios con el fin de hacerlos eficientes el constructor debería ser también un contratista cualificado.
Por otra parte, la "hipoteca verde" también se contempla para préstamos vinculados al mantenimiento de instalaciones permanentes de generación de energía renovable y sistemas de almacenamiento de energía en la edificación de un propietario, obligándose este último a comprar la energía producida por tal instalación a un precio fijo acordado en un "Contrato de Compra de Energía a largo plazo". Este préstamo inmobiliario podría anotarse en el registro de la propiedad sin necesidad de otorgamiento de escritura pública, aunque para ello necesitará de una certificación de una entidad de verificación acreditada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) sobre la idoneidad del proyecto cualificado.
La nueva Ley de Crédito Inmobiliario regulará la concesión de hipotecas para amoldarla a la normativa europea. El texto, que acumula un retraso de dos años en su tramitación, incluye más gastos para la banca, menos comisiones y límite a los desahucios: éstas son sus principales novedades.