Mas de 40.000 jóvenes a lo largo de 28 años han pasado por la Escuela Municipal de Montañismo almeriense, que comenzará en enero la fase más intensa del nuevo curso. Con un equipo multidisciplinar entre los que encontramos Licenciados en Ciencias Ambientales, el objetivo de la Escuela es enseñar a los alumnos la práctica de los deportes de montaña. El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Almería, Juanjo Segura, visitó hace unos días la sede del club Cóndor, gestor de la escuela, para presentar, junto al presidente del Club de Montañismo, Manuel González y el Equipo de Monitores, el Programa de la Escuela Municipal de Montañismo 2018/2019.
Los alumnos contarán este año con un total de 20 opciones, que abarcan las diferentes facetas del montañismo: excursionismo, senderismo, orientación, educación ambiental, seguridad (primeros auxilios), marcha nórdica y escalada y rapel. Precisamente la marcha nórdica, que consiste en caminar con la ayuda de bastones similares a los utilizados en el esquí, será una de las actividades especiales.
Esta Escuela, que coincide con el curso escolar, tiene un programa concertado con los colegios e institutos, y cuyas actividades se vienen desarrollando desde el mes de septiembre. A este programa se suma una oferta para los jóvenes almerienses de forma individual, de edades comprendidas entre los 8 y 16 años. En esta línea, contarán este curso con la participación de ocho centros escolares del municipio almeriense: CEIP San Fernando, Colegio Virgen del Mar, CEIP Nueva Almería, Colegio San Francisco, IES Maestro Padilla.
“La escuela municipal de Montañismo es un ejemplo de buen funcionamiento y de aportar a los jóvenes los conocimientos teóricos y prácticos de un deporte que se practica en la naturaleza, con numerosos beneficios para los estudiantes”
Juanjo Segura concejal de Deportes de Almería
“La seguridad va a ser una prioridad este curso, con el lema ‘Aprendiendo de una forma segura’ se quiere concienciar a los jóvenes que para la práctica del montañismo deben obtener una información y formación, puesto que es la mejor forma para conocer, y por tanto prevenir, cualquier tipo de incidente”
Manuel González, presidente del Club de Montañismo
Aunque ya se inició en septiembre los meses más intensos de actividades serán de enero a mayo. Se diferencian tres etapas, una Etapa Base, en el que el juego y las actividades ambientales jugarán un papel fundamental. Una Etapa de Iniciación, en la que se tomará contacto con todas las facetas del montañismo, y una Etapa de Especialidad Deportiva, en la que se llevará a cabo el desarrollo de una actividad concreta de forma más especializada.
La Escuela está dirigida por un equipo de 14 especialistas en cada una de las facetas que se desarrollan: Técnicos Deportivos de Nivel II de Alta Montaña, Técnicos Deportivos Nivel I, Técnicos Deportivos de Escalada, Monitores de Educación Ambiental, Técnicos de Protección Civil, Licenciados en Ciencias Ambientales y Biología, y Monitores de Montañismo.
Fuente: Diario de Almería