Hoy os traemos un artículo especial: se trata de un informe realizado por un alumno de bachillerato que analiza los principales problemas ambientales desde una perspectiva global y también extrapolándolos a Canarias, donde él estudia. Además realiza un planteamiento de causas, consecuencias y medidas paliativas para combatir estos problemas. Su nombre es Alejandro Sánchez León, cursa 2º Bachillerato de la Modalidad de Ciencias Sociales en el IES Santa Lucía de Gran Canaria y, guiado por su profesora Julia Lecuona, quiere dar a conocer su punto de vista.

 

Si la humanidad tiene un reto conjunto en la actualidad, en estos días de egoísmo político y social, es el del deterioro del medio ambiente. Este problema plantea una singularidad respecto a muchos otros, ya que nos afecta a todos directamente de una forma u otra. Es cierto que crecemos rodeados de una campaña de concienciación sobre la influencia de la actividad humana en los recursos naturales y la huella que dejamos en nuestro planeta, sin embargo, no existe una mejora de la situación, al contrario, vivimos en una continua lucha frente al preocupante panorama provocado por nosotros mismos. Por lo tanto, ¿a qué se debe todo esto? Suena poco razonable que sigan llegando nuevas generaciones y que las circunstancias se vuelvan cada vez más complicadas.

En este informe, vamos a analizar los principales problemas ambientales desde una perspectiva global y también extrapolándolos a Canarias, además de realizar un planteamiento de sus causas, consecuencias y medidas paliativas para combatirlos. Debe servir como un manual de uso de nuestro planeta, para darnos cuenta de los cambios que debemos llevar a cabo en nuestra rutina. Soy el primero que me incluyo, porque considero que el principal factor que explica esta situación, es que creemos que nosotros no estamos influyendo en el deterioro del medio ambiente o que no nos va a afectar. Conforme vamos adquiriendo responsabilidades, nos vamos percatando de algunos cambios que podemos llevar a cabo en beneficio del entorno, pero nunca son suficientes. Por reflexión personal, me he dado cuenta de que no soy tan consciente como creía de mi huella medioambiental. Considero que conocer las distintas vertientes de todos estos problemas ambientales ayuda a tomar medidas eficaces en la vida de cada uno, como por ejemplo:

  • La deforestación
  • La alteración del relieve y del paisaje 
  • La reducción de la biodiversidad

Nuestra sociedad tiene un serio problema a la hora de tomar decisiones, ya que solo se tiene en cuenta el impacto a corto plazo y no nos preocupamos por el futuro de nuestro planeta. El cambio parte de la exigencias que la sociedad imponga a los representantes políticos e instituciones más poderosas. Aplicando el poder que como masa social poseemos, que muchas veces es más grande de lo que creemos, debemos hacer ver a quienes lideren nuestro planeta que necesitamos soluciones urgentes y que no es una cuestión temporal, sino que pone en juego nuestra propia existencia. Se trata de un reto conjunto que debe ser tomado como una obligación, ya que menos sería insuficiente.

"Considero que la reflexión que debemos sacar de este informe es que el impacto ambiental no es un juego y que poco a poco nos vamos a ir dando cuenta del coste que tiene cada pequeña decisión que tomamos sin considerar su repercusión para el planeta. La educación ambiental debería impartirse en cada casa y escuela como herramienta fundamental para la convivencia entre el ser humano y el medio natural. Debemos alcanzar un punto en el que cada una de las medidas planteadas en este artículo se consideren parte de la rutina y no destaquen por ser poco comunes"

 

Lee el artículo completo ¡Pero si yo no he hecho nada! Influencia de la actividad humana en el medio ambiente, de Alejandro Sánchez León.