cat monografia

La Comisión Europea redactó veintiocho informes que describían los principales retos y oportunidades que planteaba la aplicación de la política medioambiental para cada Estado miembro. En el informe correspondiente a España se destaca que la aplicación y ejecución en materia medioambiental representa, en general, un reto para este Estado miembro. España es un marco de referencia excepcional dentro de la UE por su capital natural, que ofrece oportunidades pero también implica una especial responsabilidad. En este artículo se pormenoriza como proteger, conservar y reforzar el capital natural, desde el punto de vista de España.

Comision europea legislacion ambiental

Proteger, conservar y reforzar el capital natural español:

Naturaleza y biodiversidad

La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad tiene como fin detener de aquí a 2020 la pérdida de biodiversidad en la UE, restaurar los ecosistemas y sus servicios en la medida de lo posible e intensificar los esfuerzos para evitar la perdida de biodiversidad en el mundo. La Directiva de aves y la Directiva de hábitats tienen como objetivo lograr un estado favorable de conservación de especies y hábitats protegidos.

El ODS 14 exige a los países conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, y el ODS 15 les insta a proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.

La Directiva de hábitats de 1992 y la Directiva de aves de 1979 son la piedra angular de la legislación europea destinada a la conservación de la vida silvestre en la UE. Natura 2000, la mayor red coordinada de espacios protegidos del mundo, es el instrumento clave para alcanzar y aplicar los objetivos de las Directivas con el fin de garantizar la protección, conservación y supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa y de los ecosistemas que los sustentan.

La designación adecuada de zonas protegidas como zonas especiales de conservación (ZEC) en virtud de la Directiva de hábitats y como zonas de protección especial (ZPE) en virtud de la Directiva de aves es un hito clave en la consecución de los objetivos de ambas Directivas. Los resultados de los informes elaborados en virtud del artículo 17 de la Directiva de hábitats y del artículo 12 de la Directiva de aves, así como el avance hacia una correcta designación de lugares de importancia comunitaria (LIC)- ZEC Y ZPE26 tanto en tierra como en el mar, deben ser elementos esenciales para medir el rendimiento de los Estados miembros.

España alberga una gran biodiversidad. Cuenta con cuatro de las nueve regiones biogeográficas definidas a efectos de la aplicación de la Directiva de hábitats: alpina, atlántica, mediterránea y macaronésica, y tres de las cinco regiones marinas: atlántica, mediterránea y macaronésica. En el territorio español hay 117 hábitats naturales y 429 especies de fauna y flora silvestre de interés comunitario protegidas en virtud de la Directiva de hábitats. España es, además, el Estado miembro con un mayor número de aves nidificantes, con un total de 285 especies de aves registradas en su territorio.

En los últimos tiempos se ha progresado significativamente en la realización de la red en España, en particular, con la propuesta de inclusión de una importante superficie de nuevos LIC marinos en la lista actualizada de lugares de interés, lo que también sitúa a España a la cabeza de la contribución marina a la Red Natura 2000 (más de 86 000 km²).

Medidas propuestas:

  • Completar el proceso de designación y poner en marcha objetivos de conservación claramente definidos y las medidas de conservación necesarias para los lugares de interés, así como proporcionar recursos adecuados para su aplicación con el fin de mantener o devolver especies y hábitats de interés comunitario a un estado favorable de conservación en su área de distribución natural.
  • Mejorar la disponibilidad de los recursos financieros necesarios para la conservación de la naturaleza, en particular mediante el uso mejorado de los fondos del FEDER y el Feader y el ulterior desarrollo de los incentivos financieros para la promoción de las actividades de conservación de la naturaleza previstas en la legislación básica.
  • Capitalizar el muy valioso patrimonio natural para crear empleo. En este contexto, sería interesante para España promover en mayor medida el turismo sostenible.
  • Desarrollar y promover enfoques de aplicación inteligentes y racionalizados, en particular en lo relativo a los procedimientos de concesión de permisos en relación con lugares y especies, garantizando los conocimientos necesarios y la disponibilidad de datos. Reforzar la comunicación con las partes interesadas.

Estimación del capital natural

La Estrategia de la UE sobre la diversidad hasta 2020 insta a los Estados miembros a cartografiar y evaluar el estado de los ecosistemas y sus servicios en sus respectivos territorios no más tarde de 2014, calcular el valor económico de dichos servicios y promover la integración de ese valor en los sistemas de contabilidad e información a nivel nacional y europeo antes de 2020.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España se completó en 2012, y posteriormente se realizó un análisis en profundidad del valor socioeconómico de los servicios ecosistémicos en España. El proyecto, dirigido por científicos, cuenta con el apoyo del Gobierno y en él participan múltiples partes y grupos de interés.

Infraestructura verde

La estrategia de la UE sobre infraestructura verde promueve la incorporación de la infraestructura verde a planes y programas conexos con el fin de contribuir a superar la fragmentación de hábitats y a preservar o restaurar la conectividad ecológica, reforzar la resiliencia de los ecosistemas y, por ende, garantizar la oferta constante de servicios ecosistémicos.

La infraestructura verde aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales. Ayuda a comprender el valor de los beneficios que la naturaleza brinda a la sociedad humana y a movilizar inversiones para sostenerlos y reforzarlos.

España no tiene una estrategia sobre infraestructura verde como tal, pero las últimas modificaciones de la legislación nacional básica incluyen disposiciones para la creación de una Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. La elaboración de dicha estrategia está en curso. La Ley 33/2015 impone además una obligación general de redactar estrategias de infraestructura verde a las Comunidades Autónomas. Asimismo, hay algunos planes e iniciativas nacionales relacionados con este tema.

Los principales retos de la infraestructura verde de cara al futuro incluyen:

  • una mejor integración de la biodiversidad en los sectores económicos, p. ej., el turismo, para promover el desarrollo de zonas multifuncionales de infraestructura verde;
  • la integración de la agricultura sostenible y una red de zonas protegidas en paisajes de producción más amplios con el fin de promover el desarrollo de zonas multifuncionales de infraestructura verde;
  • una mayor integración del enfoque de infraestructura verde en los procesos de planificación urbana y paisajísticos.

Un ejemplo excelente de desarrollo de infraestructura verde en la UE puede verse en la capital vasca Vitoria-Gasteiz. En la década de los noventa del siglo pasado, las autoridades municipales iniciaron un proyecto de restauración y recuperación de las zonas periféricas de la ciudad, creando un cinturón verde: un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores ecorrecreativos. El desarrollo de infraestructura verde en la ciudad ha generado importantes beneficios económicos (menor riesgo de inundaciones, turismo), sociales (mejor calidad del aire y bienestar general) y medioambientales (biodiversidad).

Protección del suelo

La Estrategia temática para la protección del suelo de la UE señala la necesidad de garantizar un uso sostenible del suelo. Ello requiere la prevención de la degradación ulterior del suelo y la conservación de sus funciones, así como la restauración del suelo degradado. La Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos de 2011 propone que, antes de 2020, las políticas de la UE tomen en consideración su impacto directo e indirecto sobre el uso de la tierra en la Unión y en el mundo, y que el índice de ocupación de suelo esté bien encaminado hacia el objetivo de una ocupación cero de suelo en 2050.

El ODS 15 insta a los países a luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo para 2030.

El suelo es un recurso importante para la vida y para la economía. Proporciona servicios ecosistémicos esenciales, como la provisión de alimentos, fibra y biomasa para energía renovable, captación de carbono, purificación del agua y regulación de las inundaciones, provisión de materias primas y material de construcción. El suelo es un recurso finito, extremadamente frágil y cada vez más degradado en la UE. Es muy improbable que la tierra utilizada para el desarrollo urbano y las infraestructuras se devuelva a su estado natural; dicho desarrollo consume principalmente suelo agrícola y aumenta la fragmentación de los hábitats. La protección del suelo se aborda de forma indirecta en las políticas ya existentes de la UE en ámbitos como la agricultura, el agua, los residuos, los productos químicos y la prevención de la contaminación industrial.

Como en muchos países de la UE, las principales amenazas para el suelo en España son la contaminación, la erosión, la salinización y, hasta cierto punto, la pérdida de materia orgánica y biodiversidad.

En 2005 se reguló la identificación de aquellos suelos en los que la presencia de contaminantes por encima de determinados niveles podría suponer un riesgo para la salud humana y los ecosistemas terrestres. Dichos suelos se han incluido en un inventario estatal, con la consiguiente obligación de descontaminarlos. Así, se han realizado labores de descontaminación en más de 250 emplazamientos, lo que sugiere que la mayor parte de dicha contaminación esta relacionada con las actividades industriales

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES) se elaboró para detectar y cuantificar los principales procesos de erosión y zonas amenazadas. El INES permite, además, evaluar la evolución en el tiempo, lo que proporciona información valiosa para diseñar medidas y prioridades. La pérdida del suelo por la erosión se ha estimado en un rango de 5-25 t/ha.

El riego de los suelos agrícolas mal drenados y en determinadas condiciones climáticas ha provocado la salinización de importantes superficies de tierra, independientemente de la calidad del agua. Según la información disponible, el 3 % de las tierras de regadío podrían estar gravemente afectadas.

Protección marina

La política y legislación costera y marina de la UE requiere que para 2020 se reduzca el impacto de las presiones ejercidas sobre las aguas marinas, para alcanzar o mantener un buen estado medioambiental y que se gestionen las zonas costeras de forma sostenible. El ODS 14 insta a los países a conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

La Directiva marco sobre la estrategia marina tiene por objeto alcanzar un buen estado medioambiental de las aguas marinas de la UE antes de 2020, proporcionando un enfoque ecosistémico a la gestión de las actividades humanas que inciden en el medio marino. La Directiva requiere que los Estados miembros desarrollen y apliquen una estrategia para sus aguas marinas, y colaboren con los Estados miembros que compartan la misma región o subregión marina.

Como parte de sus estrategias marinas, los Estados miembros tenían que realizar, antes de julio de 2012, una evaluación inicial de sus aguas marinas, determinar el buen estado medioambiental y establecer objetivos medioambientales. Asimismo, debían crear programas de vigilancia para la evaluación continua de sus aguas marinas antes de julio de 2014. El siguiente elemento de su estrategia marina es establecer un Programa de Medidas (2016). La Comisión evalúa si dichos elementos constituyen un marco apropiado para cumplir los requisitos de la Directiva marco sobre la estrategia marina.

Con respecto a las especificidades de aplicación de la Directiva marco sobre la estrategia marina, en 2012 España informó sobre su determinación del buen estado ambiental, a menudo, de manera muy detallada. Se crearon fuertes vínculos con las normas de la UE y de los Convenios marítimos regionales. España evaluó el estado de sus aguas marinas de manera exhaustiva identificando casi todos los factores de presión sobre su entorno marino. No obstante, hay unos pocos aspectos que requieren más atención, como el hecho de que no se haya definido la incorporación del buen estado ambiental para las diferentes especies, hábitats y ecosistemas. En el caso de algunos descriptores, faltaban los valores límite o las líneas de base y algunos carecían de especificaciones. Por tanto, es pronto para afirmar si el estado de las aguas españolas es bueno.

El informe de la Comisión sobre la aplicación de la Directiva marco sobre la estrategia marina proporciona orientación para guiar a España. Medidas propuestas:

  • Continuar trabajando para mejorar las definiciones de buen estado ambiental, también mediante la cooperación regional, utilizando el trabajo realizado por los Convenios marítimos regionales pertinentes.
  • Continuar integrando los programas de vigilancia con la legislación pertinente de la UE y aplicar otros programas conjuntos de vigilancia existentes a escala regional o subregional.
  • Continuar mejorando la comparabilidad y la coherencia de los métodos de vigilancia dentro de las regiones marinas del país.
  • Garantizar que todo su programa de vigilancia se aplica sin demora y es totalmente adecuado para controlar el progreso hacia su buen estado ambiental.

 

Lee de manera completa la Parte I: Ámbitos temáticos "Proteger, conservar y reforzar el capital natural" del informe de España, páginas 11-18.

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: