Un estudio defiende que una correcta gestión de los residuos de la industria extractiva de la provincia representa un bajo coste y un gran beneficio ambiental - J. M. GRAU. Diario Información 26/09/05

Un estudio de una recién licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Miguel Hernández, cuyo trabajo fue galardonado con el Premio Empresa y Medio Ambiente del Grupo Marjal y la UMH, defiende que las empresas de la provincia dedicadas a la industria extractiva y centradas en las canteras podrían reciclar sus residuos con una mínima inversión.

La experta señala asimismo que no aplicar el actual modelo de gestión de residuos supone una acumulación masiva de éstos, el incumplimiento de la legislación vigente «y un impacto ambiental muy grave por no asumir este pequeño coste».

Un estudio de una licenciada en Ciencias Ambientales defiende que gestionar correctamente los residuos de la industria extractiva, un sector muy presente en la provincia de Alicante, supone una inversión prácticamente mínima para las empresas, y sin embargo, se podrían conseguir a cambio importantes beneficios medioambientales para el territorio.

Según este trabajo, elaborado por Macarena Segarra, licenciada por la Universidad Miguel Hernández, el coste anual estimado por gestionar correctamente los residuos representa un porcentaje ínfimo del coste total de producción al año.
«Hoy en día, la gestión de los residuos es una asignatura pendiente para parte de la industria alicantina, aunque cada vez se va tomando más conciencia sobre este problema ya que la legislación intenta controlar la gestión y minimización de los residuos producidos», explica esta experta en Ciencias Ambientales.
La actividad en la que se basa este estudio es la industria extractiva a cielo abierto, las denominadas canteras que se extienden por toda la provincia, que producen un impacto en el medio considerable tanto visual como por el volumen de residuos generados.
La licenciada, que ha obtenido con este trabajo el premio Marjal-UMH, ofrece en él una visión global de los residuos, clasificándolos dentro de la legislación vigente y definiéndolos de tal modo que puedan ser reconocidos fácilmente.
Asimismo, se describe el proceso de gestión de cada uno de los tipos de residuos que viene marcado por la legislación, además de la descripción de los más comunes tipos de tratamientos a los que son sometidos.
Macarena Segarra ha realizado también una valoración económica del coste de la gestión de los residuos producido en un proceso de producción que contempla desde la extracción de mármol industrial hasta la obtención de subproductos como los áridos, hormigón y aglomerado asfáltico, mostrando así todos los tipos de residuos producidos, cómo se gestionan y qué medidas son oportunas para la minimización de los mismos.
El estudio recoge que en líneas generales las empresas de este sector, actualmente, no gestionan correctamente el volumen de residuos generados por las mismas. «Esta situación se debe fundamentalmente al desconocimiento de los mismos y a su modo de gestión inadecuado, pese a que los costes de su correcta gestión suelen ser muy bajos», desarrollando en su caso práctico alrededor de un 1% del coste de producción anual, explica Segarra.

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: