El pasado abril, la Junta de Gobierno del Consorcio abría convocatoria para cubrir el puesto de Gerente del Consorciopara el área de gestión V4 (Guadassuar). Se acaba de hacer pública la relación provisional de admitidos y excluidos para el puesto descrito, el cual se realizaba mediante concurso de méritos.
A nivel mundial, casi un tercio del cobre que se usa para múltiples aplicaciones- dispositivos tecnológicos, instalaciones eléctricas, motores, sistemas de energía solar o edificios inteligentes, entre otros- proviene del reciclaje. Un porcentaje que ya en el año 2014 ascendía hasta casi el 50% en Europa. Así lo demuestran los datos facilitados por el International Copper Study Group (ICSG) sobre consumo de cobre.
La séptima edición de Expoelectric incorpora una nueva entidad al comité organizador, Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), administración que, junto con los demás organizadores, convertirá Barcelona un año más en el escaparate del vehículo eléctrico. La incorporación de AMB a Expoelectric se enmarca en su impulso de políticas para fomentar el uso de los vehículos no contaminantes y en la estrategia y las acciones que está liderando el organismo metropolitano para reducir la contaminación atmosférica. La próxima edición de Expoelectric se celebrará el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2017 en la ciudad condal.
En los últimos años han aumentado la cantidad de aplicaciones móviles que consiguen fomentar la conciencia ciudadana con el medio ambiente, como pretende recordar cada 17 de Mayo el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI). Entre las aplicaciones que puedes encontrar para tu smartphone encontramos diferentes tipos que permiten calcular la huella ecológica, crear huertos en pequeños espacios, conocer la cantidad de contaminación lumínica y acústica de las ciudades, retarte a ti mismo para disminuir la cantidad de CO2 emitido, identificar especies tanto animales como vegetales in situ o alcanzar una vida sostenible y ecológica, entre otras.
La flexibilidad en el consumo energético por parte del sector industrial contribuye a conseguir un ahorro en la factura de la electricidad. Esa es la principal conclusión del estudio realizado entre octubre de 2016 y marzo de 2017 en SCM Fonderie, la fundición del Grupo SCM, corporación industrial dedicada a diseñar, producir y distribuir maquinaria, componentes industriales y piezas de fundición de hierro. Dicha flexibilidad en el consumo energético permitiría obtener una reducción cercana al 17% en el gasto de su horno de inducción. El estudio se encuadra dentro del proyecto IndustRE, financiado por la Comisión Europea, y en el que participa el Instituto Europeo del Cobre.
Víctor Fernández es un apasionado de la naturaleza. Se licenció en Ciencias Ambientales en la Universidad de León y obtuvo el premio extraordinario en el Máster en Riesgos Naturales. Ha focalizado su investigación en la ecología del fuego y trabaja con el grupo de Ecología Aplicada. Desarrolla su Tesis doctoral en el Área de Ecología de la ULE gracias a un contrato FPU (Formación de Profesorado Universitario) que acaba en el año 2019. Su tesis doctoral tiene como objetivo final optimizar la gestión post incendio de ecosistemas forestales propensos al fuego. Su tesis se titula Efectos de la recurrencia y severidad en la recuperación de ecosistemas propensos al fuego.
“Cuantos más datos, mejores resultados”, con este lema vamos a celebrar el 17 de Mayo el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI). El objetivo del día se centra en las posibilidades de convertir los datos en información para mejorar el desarrollo siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El 17 de Mayo conmemora la fecha del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865 y se creó la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Anfac, la patronal española de fabricantes de vehículos solicita mediante un escrito a la Comisión Europea la exención o modificación del impuesto del IVA para vehículos eléctricos con el objetivo de estimular las ventas. A su vez también negocia con el Gobierno español un nuevo plan de estímulos para la industria del automóvil que aunaría en un programa único vehículos eléctricos y de combustión.
Veinte nuevos pueblos habrían "aparecido" en el Estudio y Valoración del Suelo Rural, que el Ayuntamiento de Oviedo encargó el año pasado a un grupo de profesionales, entre los cuales figura un ambientólogo. No es que no existiesen. En el Ayuntamiento figuraban en el nomenclator o en Estadística, donde no salen es en los planos del Plan General de Ordenación Urbana del Concejo de Oviedo. "Algunos de ellos están en suelos de protección o de núcleo rural disperso a nivel urbanístico, anomalías se corregirán en la revisión del PGOU para protegerlos y que no desaparezcan", asegura el concejal de Urbanismo, Ignacio Fernández del Páramo.
Imagen de El Comercio: Alberto Grande, José Manuel Alonso, Carlos Rey y el concejal de Urbanismo, Ignacio Fernández del Páramo.
Acaba de publicarse la edición de marzo-abril de Retema, la Revista Técnica de Medio Ambiente, que en su sección de actualidad trae noticias interesantes acerca del futuro Plan de Residuos de Navarra, de la aplicación de la normativa ambiental de la UE, de la implantación del biogás en la Región de Murcia, así como reportajes y estudios acerca de la calidad del compost en Cataluña o la producción y marco regulador del combustible sólido recuperado.
La proposición no de Ley que declara al lobo como especie “de interés especial” al norte del Duero y “en peligro de extinción” por debajo de ese río ha sido aprobada en el Congreso a instancias del grupo Unidos Podemos y respaldada por el PSOE, ERC y Compromís. Varios grupos ecologistas y conservacionistas celebran la aprobación para que el Gobierno dote de protección al lobo ibérico en todo el país y que elabore una Estrategia Nacional de Conservación de la especie que sea consensuada con todos los sectores implicados.
El Tribunal de Justicia europeo se ha pronunciado sobre un litigio entre la empresa municipal de gestión de residuos croata y un usuario que aceptaba pagar determinadas prestaciones del servicio público (recogida y eliminación) pero cuestionaba otras (recogida separada, reciclado, vertido ilícito en el medio ambiente e inversiones destinadas al reciclado). El juez nacional plantea la cuestión prejudicial en el seno de que tenía dudas sobre la compatibilidad de determinados criterios de financiación establecidos en la legislación interna, aplicados en el caso, basados en el volumen del contenedor en lugar del peso de los residuos recogidos y el abono de una tasa destinada a financiar las inversiones necesarias para tratar los residuos.
Paralelamente al tiempo que la industria del motor va buscando alternativas al combustible, las principales competiciones en circuito prueban a crear campeonatos con vehículos eléctricos. Los coches dieron ya el salto con la Formula E, y parece que ahora es el turno de las dos ruedas, que aunque ya cuentan con una prueba en el calendario anual como la TT Zero en la Isla de Man, todavía tiene que despegar en la forma que han hecho las cuatro ruedas.
La sociedad pública de gestión ambiental del gobierno vasco, Ihobe, ha publicado recientemente un documento que recoge y describe cada uno de los 36 proyectos empresariales realizados en el marco de la convocatoria 2014-2016 del Programa de Ayudas de Economía Circular, convocada por el mismo organismo.
La Junta de Andalucía organizó en el día de ayer con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias una jornada ambiental en la que han participado 50 alumnos de quinto de Primaria del colegio San José de Calasanz de Mancha Real (Jaén) que se desarrolla en el Paraje Natural Laguna Grande Baeza. La iniciativa ha contado con responsables de SEO/Bird Life y de alumnos en prácticas de Ciencias Ambientales.
Toyota ha abierto el proceso de admisión de solicitudes para el Programa de Becas para Actividades Medioambientales de Toyota de 2017, que está diseñado para respaldar actividades de revitalización y conservación medioambiental que fomenten el desarrollo sostenible. Las solicitudes están abiertas a organizaciones sin ánimo de lucro y otras entidades de todo el mundo, y este año lleva tendrán como temas la Conservación de la biodiversidad y el Cambio climático. Tienes hasta el 23 de junio de 2017 para presentar tu candidatura.
Desde que en 1985 se identificó el problema de las migraciones ecológicas, variadas son las denominaciones empleadas para identificar a las personas afectadas. Particularmente, cuando se habla de refugiados, parece pretenderse una equiparación con los refugiados políticos, así como el calificativo de climáticos pretender atribuir la correspondiente carga financiera a los países desarrollados. El alcance de las migraciones ecológicas es cuestión no resuelta. Inicialmente, para el IPCC se trataba de “decenas de millones” de refugiados ambientales (1990), mientras que posteriormente ya se dice que las estimaciones numéricas no pasan de ser “conjeturas” (2007). Lo cual no significa, ni mucho menos, que estemos ante un fenómeno de poca gravedad o que podamos soslayar. Sabemos que hay migraciones climáticas, aunque no podemos diferenciarlas netamente de las migraciones por causas económicas o sociales.
Nuestra misión de hoy será desconectar de la rutina de manera natural y sostenible, y que mejor manera de hacerlo que con la bicicleta. El turismo en bicicleta cada vez tiene más seguidores por la forma ágil y cómoda de conocer el entorno con este medio de transporte. Durante el Año Internacional del Turismo Sostenible, desde CienciasAmbientales.com queremos fomentar el uso de la bicicleta en los desplazamientos, mejorarás tu salud y el medio ambiente. Hace ya años que el ciclismo se encuentra en nuestras rutinas, como pudimos ver en la luna de miel de Marie Curie y Pierre. Se compraron un par de bicicletas con las que recorrieron y conocieron de forma muy especial los paisajes franceses de la época.
La exposición fotográfica 'Insectos. Tesoros diminutos', del ambientólogo Sergio Bestué, se convierte en pionera al ser la primera vez que los vecinos de Aínsa puedan admirar algunos de los habitantes más pequeños y bellos de la Comarca de Sobrarbe. Tanto la exposición de 60 imágenes como el libro 'Insectos. Tesoros diminutos. Macrofotografía en la Comarca del Sobrarbe', recogen fotografías de especies que son casi exclusivas de la zona, como la mariposa que fue descubierta en Aínsa en 1962 por un entomólogo alemán llamado Walter Foster.
El 10 de Mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias para remarcar la necesidad de fomentar la conservación de aves migratorias y los hábitats que frecuentan. La celebración, que desde 2006 se está llevando a cabo, ayuda a aumentar la conciencia mundial sobre las amenazas de las aves migratorias, la importancia ecológica y exigir la cooperación internacional para su conservación.
El Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía (Coamba) ha elaborado un manifiesto en el cual se insta a aunar esfuerzos y emprender medidas "urgentes" de concienciación y mitigación contra el cambio climático. Este Manifiesto Profesional contra el Cambio Climático se completará con las aportaciones recibidas en el I Congreso Internacional contra el Cambio Climático, que tiene lugar el Huelva entre el 10 y el 12 de mayo.
La Comisión Europea ha adoptado recientemente un documento de orientación sobre el acceso a la justicia en materia de medio ambiente que aclara cómo los particulares y las asociaciones pueden impugnar ante los órganos jurisdiccionales nacionales decisiones, actos y omisiones de las autoridades públicas vinculados a la legislación medioambiental de la UE. Ahora los ciudadanos pueden pedir cuentas a las autoridades públicas que incumplan los derechos y obligaciones establecidos en la legislación medioambiental más fácilmente.
Los ocho reactores nucleares que están operativos en nuestro país tienen una cuenta atrás sobre sus cabezas, independientemente de si se está o no a favor de las nucleares o de si éstas centrales son o no rentables. El problema de fondo, agravado por el debate sobre la reapertura de Garoña, ha provocado un agrio choque político y empresarial por ver quién paga su multimillonario desguace. Una tarea, la de desmantelar una nuclear que prevee el Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), que recae en Enresa, y para la que no existe una legislación clara en España.
Quienes paseen por los Jardines de Viveros en Valencia esta primavera, podrán ver la exposición fotográfica al aire libre “Gestos para salvar el planeta”. Esta muestra, realizada por Lunwerg, comisariada por Joaquín Araújo y patrocinada por Fundación AXA, reúne sesenta y cinco impactantes imágenes de fotógrafos nacionales e internacionales, que nos recuerdan que los pequeños gestos cotidianos pueden ayudar a salvar el planeta. Son gestos solidarios con la vida, a veces mínimos, que en realidad son obligaciones morales para cada uno de nosotros. La muestra no es solo una reunión de imágenes impactantes y bellísimas, sino un intento más de concienciación sobre lo que más debería importar: nuestro futuro. Algunas de las propuestas y sugerencias que nos transmiten, parecen minúsculas, casi insignificantes, pero conviene recordar que muchos gestos individuales pueden unirse entre si para culminar tareas inmensas.
La Corte de Arbitraje del Banco Mundial, Ciadi, acaba de dictaminar que España tendrá que pagar 128 millones de euros a la firma británica Eiser Infrastructure Limited y su filial luxemburguesa Energia Solar Luxembourg por los recortes a la retribución de las energías renovables incluidos en la reforma eléctrica que el gobierno aprobó en 2013.