Una ambientóloga alerta en su tesis sobre el uso de cebos envenenados
Carolina Márquez es una joven y brillante investigadora española que este verano se ha convertido en doctora en Ciencias Ambientales tras sacar un sobresaliente 'cum laude' con una tesis que podría convertirse en una poderosa herramienta de trabajo para los especialistas que estudian las especies en peligro de extinción en la Península Ibérica.
El Colegio de Ambientólogos alerta de que Andalucía aún no depura el 18 % de sus aguas
El presidente del Colegio de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía (COAMBA), Manuel Barrera, ha señalado que la comunidad autónoma aún no depura un 18 por ciento de sus aguas, según datos de la propia Junta, pese a que la UE exige una depuración total a partir del 22 de diciembre. Barrera ha explicado, en una entrevista con Efe, que el COAMBA se ha visto obligado a presentar un requerimiento oficial a la Junta de Andalucía, en el que le urge a cumplir con los objetivos de la Directiva Marco de Aguas (DMA), en especial, en cuanto a depuración total de las aguas, para lo que quedan sólo cuatro meses.
Greenpeace revela que la valenciana es la costa más artificial de España
Chiringuitos, establecimientos hoteleros, construcciones sin regular... El litoral valenciano es el más castigado por el ladrillo de toda España. Así lo atestigua un reciente informe elaborado por técnicos de la entidad ecologista Greenpeace, que cuantifican en un 51 % la presencia de elementos artificiales en los primeros 500 metros del litoral valenciano. Cataluña (44%) y Andalucía (26%) son las otras regiones peor conservadas, mientras Asturias (9%) es la autonomía que presenta un panorama más positivo.
Las autonomías que más apuestan por las renovables
Las energías limpias van conquistando poco a poco el planeta y España no iba a ser una excepción, si bien algunas zonas de nuestro país las han acogido mejor que otras. Dentro de nuestras fronteras, la mayor concentración de renovables puede encontrarse en La Rioja ya que un 85% de su producción energética en 2014 correspondió a la eólica, la solar (fotovoltaica y térmica) y la hidráulica, según los datos de Red Eléctrica de España (REE).
La reactivación de las minas andaluzas atrae 2.650 millones en inversiones
La minería ha sido históricamente una fuente de riqueza en Andalucía. Hay que remontarse 3.000 años atrás para ver el inicio de la explotación de los recursos naturales en la comunidad, si bien la última década del siglo XX supuso una parada técnica de la mayoría de ellas por la fuerte caída del precio de las materias primas. La remontada experimentada en los últimos años ha supuesto la puesta en marcha o reactivación de varias minas en la región, que han atraído una inversión de más de 2.650 millones de euros.
Todas las convocatorias de empleo público, en una app
Las oficinas de empleo perecen estar pasando de moda en cuanto a búsqueda de trabajo se refiere. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ya ha puesto en marcha la app Empleo Público, disponible tanto para Android como IOS. Durante el verano ya ha dejado de ser necesario privarse de las vacaciones para intentar salir de la lista del paro.
España, a la cabeza de la producción de vehículos ‘limpios’
De los más de 40 modelos de vehículos diferentes que salen de las líneas de producción de las plantas españolas, 14 son vehículos bajos en emisiones contaminantes. En concreto, España fabrica cinco vehículos eléctricos, un híbrido y ocho propulsados a gas, según los datos facilitados por la asociación española de fabricantes de vehículos Anfac. Estas cifras colocan al país a la cabeza de la fabricación de automóviles limpios en Europa y aportan al país "una oportunidad estratégica para posicionar a España como mercado de referencia en el desarrollo de la tecnología y fabricación de vehículos alternativos", según señalaron desde la patronal de fabricantes.
Boletín monográfico sobre el lince "Gato Clavo"
El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) posee una gran importancia ecológica, económica y cultural. Desde el punto de vista ecológico, se trata de una pieza clave en la conservación de numerosos predadores especializados en su caza, entre ellas especies amenazadas como el lince ibérico (Lynx pardinus). En este caso se observa la gran dependencia a este lagomorfo al constituir más del 70% de la biomasa ingerida.
La CNMC estima que 189 parques eólicos pueden repotenciarse
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que 189 plantas eólicas, con una potencia instalada de 3.300 MW -el 14 por ciento del total-, pueden estar interesadas en acudir a la convocatoria de 500 MW que prepara el Ministerio de Industria y que se espera vea la luz en septiembre, tal y como ha comentado varias veces el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.
Una vivienda geodésica, autosuficiente... y certificada
En una parcela rústica cercana a Raspay, una pedanía de Yecla (Murcia) se ubica una vivienda geodésica, unifamiliar y autosuficiente, cuya estructura se resuelve con madera certificada PEFC. La característica principal del proyecto, diseñado por Ecoproyecta y Moho arquitectos y desarrollado por Construcciones Maza-Dimensión Geodésica, es su cúpula geodésica de madera. Esta forma tan singular permite crear un espacio interior amplio y agradable, facilitando la ventilación natural y consiguiendo que su construcción sea rápida y relativamente sencilla, pues resuelve fachada, cubierta y estructura en una única operación. La cúpula tiene 11.8 metros de diámetro exterior, con un tambor de 1 metro, para garantizar suficiente altura libre en el altillo.
Este carril bici de Corea del Sur tiene un techo de paneles fotovoltaicos de 20 millas
Todos los días vemos desarrollos que buscan implementar medidas para eliminar la creciente dependencia al los combustibles fósiles, ya que como sabemos, nuestra supervivencia depende de una adopción rápida y eficiente hacia las energías renovables, y aquí ya hay varias regiones en el mundo que están trabajando en ello.
La retribución a las plantas de biomasa podría aumentar
Industria ha planteado la convocatoria de 200 MW de biomasa, tanto para las plantas que aprovechan cultivos energéticos y los residuos agrícolas y forestales que se recogen directamente en el campo, como para las plantas que aprovechan los residuos de las industrias agrícolas y forestales, es decir, que son subproductos de un proceso de transformación, como la biomasa sobrante tras el prensado de la aceituna en una almazara.
¿Son los problemas medioambientales importantes para los ciudadanos?
El Cento de Investigaciones Sociológicas reporta datos de ciudadanos encuestados sobre los tres problemas principales que existen actualmente en España. Según estos datos los principales problemas actuales para los ciudadanos serían el paro, con casi ocho de cada diez encuestados mencionándolo, seguido por la corrupción y el fraude, con casi cinco de cada diez, y con una tercera posición para los problemas de índole económica, con uno de cada cuatro. Muy lejos de estos quedan temas relacionados con el medio ambiente, en la siempre socorrida categoría de problemas medioambientales, con tan solo un 0.2%, y ya son un recuerdo lejano las cuestiones relacionadas con el Prestige o con la sequía.
La fundación medioambiental Ecopilas ha encontrado en el deporte un espacio idóneo para desarrollar uno de los ejes fundamentales de su labor, la sensibilización, formación y fomento entre los ciudadanos de hábitos encaminados a la protección medioambiental. La fundación, que comenzó a colaborar con el entorno deportivo hace ahora cinco años, ha multiplicado su presencia en distintas competiciones y eventos desde entonces, por el impacto positivo para su labor de sensibilización que ha encontrado en éstos. De hecho, y durante este año, Ecopilas estará presente en La Vuelta a España, el Descenso del Sella y el Descenso del Sella Adaptado, y colabora con el club de baloncesto Unicaja, así como con las Fundaciones Real Madrid y ECOMAR.
La Guardia Civil, en colaboración con agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León en el marco de la operación denominada "Jaido", ha imputado a un varón de 66 años de edad un delito relativo a la protección de la flora y de la fauna y otro por tenencia ilícita de armas, municiones o explosivos, todo ello por el envenenamiento de varias aves y la tenencia de una escopeta de cañones recortados.
El cambio climático, la inestabilidad económica y el terrorismo yihadista, entre otros, son los principales temores globales que más preocupan a la gente, según un estudio que ha elaborado el Pew Research Center. El estudio ha sido publicado como previa a la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas que tendrá lugar en París este mes de diciembre, por lo que se ha propuesto medir las "percepciones de los desafíos internacionales" país por país.
Imagen: Pew Research Center.
El Comité Económico y Social Europeo elabora un dictamen de iniciativa sobre la erradicación del amianto en la UE cuyo objetivo es erradicar todo el amianto a finales de 2032. A pesar de la prohibición europea del amianto (en 1999, para entrar en vigor en 2005), el amianto sigue matando en Europa. Todos los tipos de amianto son peligrosos y su efecto perjudicial ha sido documentado y objeto de regulaciones. A pesar de la prohibición del uso del amianto, todavía está presente en muchos buques, trenes, maquinaria, depósitos, túneles, galerías y tuberías de las redes de distribución de agua públicas y privadas y, en particular, en edificios tanto públicos como privados.
La plataforma medioambiental Recyclia ha puesto en marcha en Asturias una experiencia piloto de recogida selectiva de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados por empresas instaladoras de telecomunicaciones. Esta iniciativa es resultado del acuerdo de colaboración alcanzado entre la fundación medioambiental Ecoasimelec, perteneciente a Recyclia, y la Asociación de Instaladores de Telecomunicaciones del Principado (Fenitel Asturias), que dispondrán por primera vez de una solución para deshacerse correctamente de los residuos electrónicos.
Toyota España puso en marcha a mediados de julio una acción, denominada #PruebaUnHíbrido, para continuar ampliando el conocimiento de la tecnología híbrida, haciéndola cada vez más accesible y llevándola a un mayor número de clientes. Así lo refrendan las cifras: actualmente, más del 22% de las ventas de Toyota en España son ya de modelos de propulsión híbrida, lo que convierte a Toyota en líder absoluto en ventas de híbridos en el mercado español.
La inauguración del albergue Villa de Salvatierra ha sido el mejor inicio de las Fiestas del Verano de Salvatierra de Tormes. Un proyecto impulsado por el Ayuntamiento, y que gestionará una Licenciada en Ciencias Ambientales, le dará a esta localidad medieval una mayor proyección y aprovechamiento de sus recursos naturales y arquitectónicos. El albergue 'Villa de Salvatierra' se asienta sobre el antiguo colegio de las niñas, edificio del que se ha respetado la mayoría de sus paredes de pizarra y las escaleras de acceso, por lo que conserva todo su encanto.
Jóvenes titulados en Ciencias Ambientales ofrecerán asesoramiento a empresas de Carmona a través del denominado programa Pr@xis que ponen en marcha el Ayuntamiento y la sociedad Prodetur.
Los edificios consumen un 26% de la energía y son responsables del 11% de las emisiones de CO2. Unas cifras que los especialistas del sector quieren reducir mediante la aplicación de un conjunto de medidas enfocadas al ahorro y la eficiencia energética.
Se convoca proceso selectivo (BOE 31 de julio de 2015) para cubrir 23 plazas de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente, Código 5900 por el sistema general de acceso libre.
La distribución por especialidades de las plazas convocadas por el sistema de acceso libre es la siguiente:
- Diez de Conservación del Medio Natural.
- Siete de Calidad de las Aguas.
- Seis de Ingeniería de Saneamiento.
La propuesta normativa de Industria que reactiva las ayudas para 500 MW eólicos no es particularmente generosa. Para que salgan las cuentas, los parques deben disponer de unas 2.800 horas anuales de viento, un nivel de recurso eólico que no es nada fácil de encontrar en la actualidad. Por eso se asume que servirá para cambiar máquinas antiguas por máquinas nuevas, incrementando con ello la potencia instalada de cada emplazamiento. En la jerga sectorial, esta práctica de sustitución de molinos se conoce como "repotenciación".