Revista esPosible: Retos y oportunidades para un sector agroalimentario comprometido con el clima
¿Cómo se mide la huella de carbono en este sector? ¿Qué especificidades hay que contemplar? Mostramos las ventajas y dificultades de su aplicación.
Series CO2. La gestión del cambio climático en España en 2013

¿Cómo se desarrolla la acción frente al cambio climático en España? ¿Qué percepción tiene la ciudadanía sobre este fenómeno? ¿Y sobre su gestión por parte de los principales actores involucrados? ¿Cuál es el balance que otorgamos a esta cuestión durante el año 2012? El informe La gestión del cambio climático en España en 2013, publicado en Diciembre de 2013 por Factor CO2, aborda estos interrogantes que rodean a la acción frente al cambio climático en España, involucrando a numerosos actores de distinta índole que han aportado su percepción en torno a este tema.
Comité Económico y Social Europeo: La participación del sector privado en el marco para el desarrollo después de 2015

El Comité Económico y Social Europeo elaboró un dictamen exploratorio sobre el tema Participación del sector privado en el marco para el desarrollo después de 2015, con las siguientes conclusiones y recomendaciones:
- Reforzar la situación del sector privado en el ámbito de la cooperación para el desarrollo
- Orientar el sector privado hacia el cumplimiento de objetivos de desarrollo
- Apoyar la creación de un entorno empresarial favorable
- Estimular el potencial innovador del espíritu emprendedor para eldesarrollo
Fukushima: retrospectiva

El 11 de marzo de 2011 de produjo el accidente nuclear de Fukushima (Japón). Fukushima volvió a recordar al mundo algo que parecía haber olvidado: que la energía nuclear es peligrosa. Que por muchas precauciones que se tomen no se puede prever todo y finalmente ocurre un accidente. Y el de Fukushima puede ser el segundo más grave de toda la historia en cuanto al número de víctimas, tras el de Chernóbil.
EGI: Igualdad de género y Medio Ambiente
El 8 de marzo es el día que tradicionalmente dedicamos en el Estado Español a recordar que la igualdad de la mujer supone progresos para todos.
Sabiendo que se trata de una realidad que deberíamos tener encuenta todos los días, la visibilidad que ofrece esta celebración permite llamar la atención sobre una herramienta destinada a supervisar el progreso de los gobiernos hacia la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el ámbito del medio ambiente.
Real Decreto 128/2014 por el que se regula la concesión directa de ayudas del Plan de Impulso al Medio Ambiente PIMA Aire 3

El Plan de Impulso al Medio Ambiente «PIMA Aire», que forma parte de una estrategia más amplia, diseñada y puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tiene por objetivo reducir de forma significativa las emisiones de contaminantes atmosféricos, principalmente partículas, así como las emisiones de CO2 mediante la renovación del parque actual de vehículos por modelos más eficientes y de menor impacto ambiental disponibles en el mercado español.
Vivir para emprender o Emprender para sobrevivir

Emprender, según el Diccionario de la Real Academia Española en su primera acepción es: "acometer y comenzar una obra, un negocio o un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro". Por tanto, atendiendo a la lingüística pura, sabemos a lo que nos atenemos si emprendemos: trabajo duro y con grandes riesgos. Vivir para emprender o Emprender para sobrevivir.
Criterios de fin de la condición de residuo para los residuos de chatarra de hierro y acero: Propuestas técnicas

Este informe es la contribución JRC-IPTS para el desarrollo de los criterios de fin de la condición de residuo para la chatarra de hierro y acero, de conformidad con el artículo 6 de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos (la Directiva Marco de Residuos).
Residuo o subproducto: Aprende y Opina
¿Los restos de alimentos que se generan en una empresa del sector alimenticio se consideran residuos no peligrosos o subproductos?
¿Se puede tramitar una desclasificación como residuo?
¿Cómo se define un subproducto?
Aprende y Opina, junto con dabego, Aduanerosin, quercus y otros profesionales del Medio Ambiente, en este interesante debate sobre Residuo o subproducto.
Encuentro con Yoshikazu Tanaka, Jefe de planificación y desarrollo en Toyota de los vehículos de pila de combustible

A la espera del vehículo de pila de combustible que Toyota tiene previsto lanzar alrededor de 2015 como pionero en el desarrollo de vehículos impulsados por hidrógeno, se presenta a escala europea el prototipo Toyota FCV en el Salón del Automóvil de Ginebra 2014. Yoshikazu Tanaka, responsable de planificación y desarrollo de vehículos de pila de combustible, comenta las numerosas ventajas de esta prometedora tecnología.
Real Decreto 129/2014 por el que se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Ebro

El Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, ha delimitado la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Ebro. Consecuentemente, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha elaborado este Plan Hidrológico lo que supone la derogación del anterior Plan Hidrológico de cuenca del Ebro aprobado por el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los planes hidrológicos de cuenca, derogación que se extiende también a las determinaciones de contenido normativo de este Plan que fue objeto de publicación por la Orden de 13 de agosto de 1999.
El estado de los Negocios Verdes

State of Green Business Report 2014 es la séptima evaluación anual de las medidas y tendencias de sostenibilidad corporativa.
Ahorra energía con estos 50 consejos
¿Sabías que con unos pocos gestos puedes reducir tu consumo de agua, luz o calefacción en el hogar y cuidar el medio ambiente? En Twenergy te proponemos 50 consejos de nuestros Retos más interesantes. ¿Te atreves?

La postura tanto de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo, como de las Secciones de Fiscales de Medio Ambiente de las Fiscalías Provinciales respecto a la captura de aves mediante el método del "parany" ha sido clara y rotunda en el sentido de considerar que dicha actividad es contraria al ordenamiento jurídico nacional y comunitario y así se ha venido reflejando insistentemente en las Memorias anuales que elaboran tanto las Fiscalías Provinciales como la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo.

Coincidiendo con la celebración del Salón del Gourmet de Madrid y la feria Alimentaria en Barcelona, PEFC España publica una serie de videos divulgativos destinados a promover el consumo de productos silvestres procedentes de bosques gestionados de forma sostenible con certificado PEFC. El sello PEFC garantiza el origen sostenible de los productos alimentarios y un proceso de trazabilidad respetuoso con el medio ambiente.

En el presente trabajo se analiza la legalidad de las modificaciones realizadas en el régimen jurídico de la electricidad fotovoltaica, a través del RD 1565/2010 de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Señaladamente resulta relevante la alteración de su régimen retributivo llevado a cabo en el apartado 10, del artículo 1 de la norma citada, que elimina el derecho a percibir la tarifa regulada a partir del año vigésimo sexto de la entrada en funcionamiento de la instalación.

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Miguel Hernández de Elche organizó el pasado viernes la jornada "El anillamiento científico como herramienta de gestión". La licenciada en Ciencias Ambientales por la UMH Mayra Sucías impartirá este seminario, en el que explicó la relevancia que tiene el anillamiento de aves para su control y seguimiento, así como la importancia de este sistema como herramienta de gestión. En esta actividad ha colaborado la Fundación Marjal, SEO/BirdLife y el Observatorio de la Sostenibilidad Ambiental de la Provincia de Alicante (OSAPA).

La cuarta edición anual del Índice de Sostenibilidad de los Medios de Comunicación analiza cómo 475 grandes empresas utilizan los medios sociales para comunicar la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. Analizamos más de 4.000 canales de medios sociales de las empresas para seleccionar las 100 mejores empresas para el Índice y destacar las mejores prácticas de comunicación y la narración.

Este informe presenta propuestas sobre los criterios de fin de la condición de residuo para los residuos de papel para definir qué requerimientos técnicos tiene que cumplir el desperdicio de papel con el fin de dejar de ser residuo en la UE. El informe incluye los datos sobre los antecedentes y las evaluaciones que se utilizan para apoyar las propuestas, incluido un análisis integral técnico-económico del reciclaje de residuo de papel, y el análisis de los posibles impactos económicos, ambientales y legales cuando el residuo de papel deje de considerarse residuo.
Desde la entrada en vigor del Real Decreto 551/2006 se han producido diversas modificaciones en esta materia en la normativa comunitaria e internacional. Por una lado, el Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR), directamente aplicable al transporte interno, ha sido objeto de numerosas modificaciones entre las que es de destacar la relativa a la designación y a la cualificación profesional de consejeros de seguridad para el transporte por carretera, por ferrocarril o por vía navegable de mercancías peligrosas...

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente ha dado hoy luz verde a la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) de crear un Grupo de Trabajo para agilizar las evaluaciones ambientales de ámbito estatal y autonómico. La Conferencia Sectorial, que reúne al MAGRAMA y a los representantes autonómicos del ramo, ha estado presidida hoy por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, acompañado por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos.

La pasada semana el Georgia Institute of Technology (Estados Unidos) anunciaba el desarrollo de un modelo de pila de combustible de baja temperatura que produce electricidad a partir de biomasa mediante un catalizador activado por energía solar y/o calor. La pila puede utilizar una amplia variedad de biocombustibles sólidos que incluyen almidón, celulosa, lignina, hierbas de pastos, madera en polvo, algas y residuos de granjas avícolas.
Se acaba de publicar la nueva edición del destacado texto de Colin Baird y Michael Cann, Química Ambiental. La versión en castellano que ahora se presenta se corresponde a la traducción de la quinta y última edición original en inglés. El libro explica las diferentes formas en que los químicos abordan los problemas ambientales fundamentales, incluidos los producidos por las industrias químicas.

Este informe es la contribución JRC-IPTS para el desarrollo de los criterios para el fin de la condición de residuo de los residuos biodegradables sometidos a un tratamiento biológico (compostaje/digestión), de conformidad con el artículo 6 de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos (Directiva Marco de Residuos).

La Comunidad de Madrid ha suscrito un protocolo con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y otras doce comunidades autónomas para trabajar conjuntamente en la conservación del quebrantahuesos. Se trata de una especie en peligro de extinción, tal y como figura en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, cuya población estimada es de 134 parejas reproductoras.