Las voces del agua
Ecologistas en Acción ha lanzado el documental "Las voces del agua". Durante el documental se le da importancia a las voces de las personas que viven en la orilla de nuestros ríos.
Ecologistas en Acción ha lanzado el documental "Las voces del agua". Durante el documental se le da importancia a las voces de las personas que viven en la orilla de nuestros ríos.
La Tierra, nuestro hogar, celebra hoy su día. Conmemoramos una fecha que tiene su origen en el año 1970 cuando salieron a la calle miles de estudiantes en una primera marcha por el medio ambiente, liderada por el senador y activista Gaylord Nelson. Desde entonces, el 22 de abril se fijó en el calendario como el Día Internacional de la Tierra, tal y como nos recuerda Natacha Payà, experta de Meteored.
El viernes 24 de abril a las 16:00 desde Geoinnova nos invitan a un webinar sobre el seguimiento y análisis de vegetación que puedes realizar con imágenes satélite.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la que Fundación Aquae trabaja en múltiples ámbitos desde 2017, acaba de publicar un informe que recoge los casos de éxito de diferentes ciudades del mundo ante la pandemia mundial por el virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID19, con el objetivo de ayudar a otras urbes a prepararse ante la propagación de esta enfermedad.
Con motivo del Día de la Tierra, Linkedin Data ha encontrado que Madrid es un punto caliente para los "empleos verdes" en Europa. Según los nuevos datos publicados por LinkedIn, la capital de España ocupa la posición 20 en el ranking global que mide la concentración de profesionales de la sostenibilidad.
AINIA ha preparado un programa online para que la formación de los profesionales del sector de alimentación y afines, no se vea interrumpida como consecuencia del periodo del confinamiento derivado de la pandemia del COVID-19.
Boehringer Ingelheim ha incrementado significativamente su contribución a la lucha contra la pandemia de Covid-19.
Para ello, creó un Programa de Apoyo Global con el fin de proporcionar ayuda financiera, equipos de protección y medicamentos a instituciones sanitarias y comunidades vulnerables alrededor del mundo.
La firma Kroll, especializada en investigaciones corporativas, ha revelado los resultados del seguimiento a las importaciones ilegales de gases HFC (hidrofluorocarbonos) a partir de denuncias notificadas en toda Europa.
El equipo de 30 Días en Bici lleva todo el mes de abril compartiendo con su comunidad contenido relacionado con la bicicleta: información útil, cursos de cultura ciclista, películas, música o simplemente contenidos que nos abran el apetito de bici para #CuandoPuedaSalir.
Los científicos Xavier Querol, investigador de IDAEA-CSIC, José Luis Jiménez, investigador de la Universidad de Colorado-Boulder y Jordi Sunyer, jefe del Programa de Infancia y Medio Ambiente de ISGlobal nos aportan su visión sobre si afecta o no la reducción de la contaminación que se está dando durante el coronavirus en la salud .
Leemos en ANSE un interesante artículo sobre un estudio de seguimiento de los cormoranes moñudos para evaluar las áreas marinas protegidas del levante.
¿Te gustaría pasar el confinamiento de una manera entretenida y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad? ¿Te imaginas optar a un premio valorado en más de 300€ por ello y participar en una gran campaña de sensibilización ambiental, sin moverte de casa? Anímate y participa en el Corona-Reto.
Leemos en Geoinnova la publicación de la nueva guía técnica de El Cabildo para facilitar y agilizar el procedimiento de impacto ambiental de los proyectos turísticos en suelo rústico.
Durante las semanas que dure la cuarentena, Fundación Aquae, la fundación del agua, diariamente pone a disposición de todos masterclass sobre matemáticas, ciencia, física o química, además de ebooks, experimentos, consejos, artículos y contenidos interactivos y lúdicos. El objetivo de estos contenidos en abierto es contribuir a hacer más llevadero el confinamiento que estamos viviendo a causa de la pandemia del coronavirus.
Desde el comienzo de la pandemia provocada por el Coronavirus, las más de 3.000 empresas que componen la industria de los plásticos están trabajando para dar una respuesta eficaz al abastecimiento de sectores esenciales. Por su transversalidad, se trata de una industria estratégica que da servicio a innumerables actividades productivas de nuestro país.
Leemos en El Economista un interesante artículo sobre el posible relanzamiento verde de la economía tras la crisis sanitaria por COVID19.
EFPA España y Spainsif han llegado a un acuerdo para facilitar materiales relativos a las finanzas sostenibles a todos los miembros certificados de EFPA España, a través de la intranet de la asociación.
Ante la crisis provocada por la enfermedad COVID-19, Ecologistas en Acción recomienda prudencia en el uso de desinfectantes y recuerda que se deben seguir las instrucciones propuestas por el Ministerio de Sanidad.
Leemos en Economía Circular un interesante artículo sobre el documento "La economía circular y la normalización" publicado por la Asociación Española de Normalización, UNE. Este documento expone cómo se potencia la economía circular desde el desarrollo de normas, mostrando el contexto actual de normalización en este área y ejemplos de normas relacionadas en distintos sectores.
Desde ECODES nos ofrecemos consejos para reducir la utilización de plásticos en el cuarto de aseo. De media, alrededor de 8 millones de toneladas de plástico son vertidas cada año a los océanos, esto equivale a un vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto.
Leemos en Economía Circular un interesante artículo sobre la consulta pública iniciada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Proyecto de Real Decreto de envases y residuos de envases.
Leemos en Build up un interesante artículo sobre la economía circular en el diseño de los edificios. El objetivo es informar y apoyar a lo largo de la cadena de valor de la construcción, este documento proporciona principios para el diseño de edificios.
Desde CONAMA, Fernando Valladares, investigador y director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) nos deja un interesante artículo sobre por qué destruir la biodiversidad nos aboca al contagio de virus.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acordado remitir a la Comisión Europea el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado una resolución por la que se adoptan una serie de recomendaciones sobre medidas para la protección de las aguas subterráneas y la calidad ecológica del Mar Menor.