news

La revista Tecnología y Ciencias del Agua, actualmente editada por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, es fruto de una larga tradición que comprende ochenta años de estudios, reflexiones y acciones en torno al conocimiento del agua y se constituye como heredera directa de Ingeniería hidráulica en México, editada en su segunda época desde 1985, que a su vez fue la continuidad de Irrigación en México (1930-1946), Ingeniería hidráulica en México (1947-1971) y Recursos hidráulicos (1972-1978).

Tecnología y Ciencias del Agua convoca a investigadores, académicos, especialistas y profesionales interesados en el análisis, y la búsqueda de conocimientos e innovación científica y tecnológica, a que generen nuevas soluciones a problemas relacionados con el agua en el mundo de habla hispana. Se trata de una publicación bimestral mexicana en la que cerca del 50% de sus autores pertenecen a instituciones del extranjero, como de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, entre otros.

Está registrada en diversos índices y resúmenes (abstracts) nacionales e internacionales, entre ellos el Índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como en Thomson Reuters Science Citation Index (ISI) y Expanded Thomson Reuters Research Alert (ISI). Ahora ponen a disposición del interesado el enlace de descarga de la Revista TyCA, recopiladas desde 1930 hasta 2016, para su conocimiento y uso del recurso digital. Advertimos que el tamaño del archivo es bastante grande.

Artículos del número actual de la revista Tecnología y Ciencias del agua (Vol.VIII, Nº 1, Ene-Feb 2017)

Consumidores y usuarios del servicio del agua en Argentina. Enfoques jurídicos, por Clara María Minaverry.

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la normativa vinculada con los derechos de los usuarios y consumidores aplicables al servicio del agua en el ámbito internacional, nacional y de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Se realizó una triangulación metodológica, aplicando en primer lugar el método de la hermenéutica jurídica, para contrastar normativa y jurisprudencia de dos jurisdicciones de Argentina de una serie de instrumentos internacionales y de una selección de casos jurisprudenciales argentinos. En segundo lugar, se seleccionó y aplicó una única categoría de indicadores del sistema de Global Integrity, para analizar a los organismos de control y a los instrumentos jurídico-administrativos disponibles.

Luego de la presentación de la introducción, objetivos y metodología, se efectuó un análisis de los instrumentos internacionales vinculados con el reconocimiento de los derechos de los usuarios y de los consumidores, y sobre el estado del conocimiento, de la normativa, de una selección de casos jurisprudenciales, y de los instrumentos jurídicoadministrativos disponibles para realizar reclamos. Se puede concluir que existen nuevas herramientas administrativas para que los usuarios y consumidores lleven a cabo sus reclamos vinculados con la calidad del servicio del agua. Por lo tanto, la existencia del solapamiento normativo no limita el real ejercicio de estos derechos fundamentales.

Suministro de agua potable en México: más allá del crecimiento poblacional, por José Luis Montesillo-Cedillo.

El objetivo de la presente investigación fue demostrar que la tasa de crecimiento poblacional ha perdido relevancia como determinante de la cantidad demandada de agua potable en México y se ha posicionado el ingreso permanente. Fueron calculados los coeficientes de correlación y de determinación entre la tasa de crecimiento poblacional y la de cobertura del servicio de agua potable de México; para sus zonas urbanas, y rurales, con datos del periodo 1999-2013. Para demostrar lo determinante del ingreso en la cantidad demandada de agua potable se utilizó información de países seleccionados con base en su ingreso per cápita en unidades de paridad de poder de compra en dólares de los EUA (pibpc).

Lo determinante del ingreso permanente respecto del consumo de agua potable en México se calculó con un modelo econométrico de la función consumo a la luz de las expectativas adaptativas. El coeficiente de determinación entre población y cobertura para todo el país fue de 0.036; para las zonas urbanas, 0.66; para las rurales, 0.25; la cantidad demandada de agua potable se incrementa conforme aumenta el pibpc; la elasticidadingreso de la demanda de largo plazo es 68.92% superior a la de corto plazo. Se concluye que la dinámica poblacional ha perdido relevancia como determinante de la cantidad demandada de agua potable y ésta varía en 14 950 000 m3/año ante un cambio del 1% en el ingreso permanente; el bien objeto de estudio es normal y de primera necesidad en el corto y largo plazos.

Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del Río Fuerte, México, por Mónica Castillo-Castillo, Laura A. Ibáñez-Castillo, Juan B. Valdés, Ramón Arteaga-Ramírez y Mario A. Vázquez-Peña.

En este trabajo se realiza un análisis temporal y espacial de la sequía en la cuenca del Río Fuerte para el periodo de 1961 a 2012. La cuenca del río Fuerte se ubica al noroeste de México, en la zona de baja presión, donde coinciden en latitud los grandes desiertos del mundo; en la parte alta de la cuenca viven diversos grupos indígenas en condiciones de pobreza y en la parte baja se ubica una zona agrícola bajo riego muy importante. Se calcularon dos índices de sequía: (1) el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI) y (2) el Índice Estandarizado de Precipitación-Evapotranspiración (SPEI); ambos índices fueron calculados en 14 estaciones del área de estudio para escalas de 3, 6, 12 y 24 meses. Se utilizaron datos de precipitación, y temperatura mínima y máxima para el cálculo. Los índices fueron calculados y analizados temporal y espacialmente.

Los resultados mostraron que las sequías han alterado su patrón de ocurrencia y se presentan con mayor frecuencia, intensidad y duración en las últimas décadas. Se encontraron dos periodos de sequías extremas: de 1999 a 2004 y de 2011 en adelante. El SPEI define mejor los periodos secos y presenta un comportamiento más estable que el SPI, además muestra una tendencia más clara del aumento en la intensidad de la sequía en los últimos años, producto de la reducción de la precipitación y el aumento de las temperaturas.

 

Tecnología y Ciencias del Agua es una revista altamente especializada que responde a dos aspectos relevantes como el sentido interdisciplinario de sus artículos y notas, y el ámbito internacional de sus autores, editores, árbitros y lectores. El enlace de descarga es cortesía del Dr Rafael Val Segura, IMTA.