Se dijo que en Ciudad Valles ni en la Huasteca existe otro equipo con la misma tecnología y con el que se va a poder determinar principalmente presencia de plomo, cadmio, arsénico y mercurio en niveles que otros métodos que se utilizan actualmente no detectan y que son algunos de los metales que pide la norma 127 para agua potable.
Como parte del proyecto se va a empezar a monitorear concentraciones de metales en mantos acuíferos de Tamasopo y Ciudad Valles, pero más adelante, si algún otro municipio se interesa podría acercarse y hacer algún convenio con la Universidad para realizar los mismos estudios y que de esta manera conozcan la calidad del agua que consumen.
El proyecto que participó en la modalidad de joven investigador, el cual resultó aprobado servirá para adquirir seis equipos de laboratorio con los que, principalmente se va a poder determinar la presencia de metales pesados en aguas de la Huasteca y en que cantidad, y si están en concentraciones que establece la norma oficial para agua potable.
Después de lograr esto se entiende que hay jóvenes profesionistas con capacidad y con interés de coadyuvar con la región, para conocer que tan grave es el problema por la presencia de metales en las aguas de la región y también para quienes utilizan el vital elemento en las labores del hogar.
Se destacó que la carrera de Bioquímica es la única en el campus a la que se le ha otorgado por sus proyectos de investigación, siendo la segunda ocasión que gana en convocatorias de la CONACYT, por lo que se espera que en un plazo no mayor a 30 días el laboratorio cuente ya con el nuevo equipo y de esta manera empiece a funcionar.
Fuente: El Sol de San Luís