El 29 de julio es el día en que se consumieron los recursos destinados para utilizar durante todo el año 2019 en el planeta. Casi 5 meses antes de que se termine este año hemos entrado en un déficit, provocando que la Tierra comience su sobregiro. ¿Qué ocurre con México? ¿Es posible revertir esta situación?
El “Overshoot Day” o día del sobregiro de la Tierra hace referencia al día en que el consumo humano de los recursos naturales destinados para un año excede a la capacidad que posee el planeta de regenerarlos en el mismo periodo de tiempo. Desde 1970 hasta hoy, esta fecha se ha adelantado en cinco meses.
Los recursos naturales disponibles en 1970 para cubrir las necesidades de los seres humanos durante el periodo de un año se agotaron el 29 de diciembre. Esta fue la primera alerta de que algo estaba ocurriendo. Aún así, se trataba de tan sólo 2 días antes de terminar el año, pero con el tiempo, esta fecha se ha ido adelantando cada vez más.
Esta situación revela que la población de la Tierra está consumiendo más recursos de los que el planeta puede regenerar en 365 días. En 1980 el “Overshoot Day” fue el 3 de noviembre, en 1990 el 11 de octubre, en 2000 el 23 de septiembre. En 2010, el 8 de agosto, el año pasado fue el 1 de agosto y este año la fecha en que comenzó el déficit de recursos naturales se ha adelantado 3 días, cumpliéndose la cuota el pasado 29 de julio. Esto quiere decir que en apenas 50 años, este día se ha adelantado 5 meses.
Miguel Ángel Santinelli, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac señaló que “Actualmente estamos realizando una alta demanda al planeta, nuestro consumo es ampliamente superior a la capacidad de regeneración de los ecosistemas. Los costos de este exceso son cada vez mayores y más dañinos para la naturaleza y para la humanidad. Por estos días es común ver áreas deforestadas, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad, lo que va generando efectos como sequía, calentamiento global, incendios, huracanes, deshielos, entre otros”
Según los datos recogidos por Global Footprint Network, este notable adelanto significa que se está explotando la Tierra a una velocidad 1.75 veces más rápida de lo que ésta es capaz de recuperarse. En otras palabras, es como utilizar 1.75 planetas en vez de uno. Esta cifra ratifica el pronóstico presentado por la ONU en el informe sobre el Estado del Medio Ambiente y expuesto en la Cuarta Asamblea del Programa del Medio Ambiente, en la cual se alertó sobre la posibilidad de que la Tierra agote sus recursos para el año 2050.
¿Es posible revertir esta situación? El director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, Miguel Ángel Santinelli, contó que se puede poner freno a este catastrófico avance y más aún, revertirlo. “Es posible extender la vida de los recursos del planeta cambiando de mentalidad y realizando acciones sustentables. Es decir, usar conscientemente el agua, avanzar hacia la aplicación masiva de energías renovables, reforestando, reciclando, reduciendo residuos y administrando los recursos de manera eficiente con un enfoque de economía circular. No se trata solamente de extraer los recursos de la Tierra, sino también de ayudarle a regenerarse”, añadió el académico.
Por lo que respecta a México, el país no se encuentra muy lejos de la tendencia mundial. Los recursos naturales con los que cuenta el territorio para todo el año se acabarían el próximo 17 de agosto, dando lugar al inicio del déficit natural. Y tú ya te has preguntado, ¿qué haces para ayudar al planeta?
Contacto de prensa:
- Consuelo Reyes/ Ximena Aguirre
- Cel: +5255 2878 1135/ +5255 1380 9531
- E-mail: /