Leemos en Economía Circular un artículo sobre el estudio publicado por la Comisión Europea sobre la contribución de las tecnologías de almacenamiento a la seguridad del suministro energético en Europa. Esto ayudará a la UE a alcanzar sus objetivos de descarbonización para 2050 en el marco del Pacto Verde Europeo al tiempo que garantiza la seguridad del suministro energético en Europa.
Financiado por la Comisión, el estudio Energy Storage Study - Contribution to the security of electricity supply in Europe, analiza las diferentes opciones de flexibilidad de almacenamiento de energía que serán necesarias para aprovechar todo el potencial de la gran parte de las fuentes de energía.
El estudio muestra cómo el principal reservorio de almacenamiento de energía en la UE es el almacenamiento con plantas hidráulicas de bombeo. Sin embargo, a medida que los precios caen, surgen nuevos proyectos de tecnología de baterías (como las baterías de iones litio). Además, la investigación explora los potenciales de desarrollo y las necesidades reales de almacenamiento de energía, en el ámbito de la UE y de los Estados miembros, en el horizonte temporal 2030 y 2050.
Tras identificar las diferentes barreras para el desarrollo del almacenamiento de energía que existen a nivel nacional y de la UE, el estudio proporciona un conjunto de recomendaciones para reducir estos obstáculos y acelerar el desarrollo de este tipo de tecnologías. Por ejemplo, la necesidad de estandarización en temas de seguridad e interoperabilidad EV, y temas relativos a permisos, tarifas e impuestos de doble red, señales de precios y acceso a mercados de servicios auxiliares. Del mismo modo, subraya la importancia de contar con datos confiables y regulares. Para abordar estos problemas, exige una actualización integral del marco regulatorio para acelerar la penetración en el mercado de las tecnologías de almacenamiento.
Fuente: Economía Circular