En la mayoría de los países de Iberoamérica la cantidad de mujeres que trabajan como investigadoras es menor al 50%; de ellos, Chile, México y Perú son los casos más llamativos, pues las mujeres representan tan solo un tercio del total de las personas que investigan.

OEI mujeres

Estos son algunos de los datos que se desprenden de El Estado de la Ciencia 2023, publicado recientemente por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a través de su Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad, con sede en Buenos Aires, en alianza con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Unesco.

Sin embargo, el informe también señala importantes avances en materia de paridad científica en países como Cuba, donde se alcanza un 49% de participación femenina, o Argentina, Paraguay y Uruguay, donde las mujeres superan ya la mitad de las personas dedicadas a la investigación.

Precisamente, en Uruguay, la OEI viene colaborando con instituciones como el Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública en el proyecto ‘Más Mujer en Ciencia’, una iniciativa interinstitucional creada en 2017 para promover vocaciones científicas y de investigación entre niñas y adolescentes uruguayas, con la que se busca despertar su curiosidad y presentarles diversas opciones y oportunidades de estudio en todas las áreas de la ciencia y la investigación.

En 2023, con apoyo de la OEI, 60 niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años de los departamentos de Rocha y Lavalleja se vieron beneficiadas de este proyecto, en el cual, durante todo el curso escolar, recibieron charlas vocacionales de la mano de más de 20 mujeres científicas y referentes nacionales que se han sumado a la iniciativa, entre las que destacan nombres como Anita Aisenberg, Mariana Trillo o Camila Gianotti, al tiempo que realizaron salidas de campo y sesiones de trabajo en laboratorio, entre otras actividades.

El proyecto se presentó el pasado jueves, 8 de febrero, en Montevideo, en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la presencia de autoridades como el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; la presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Cecilia Scorza, y la representante permanente de la OEI en Uruguay, Macarena LLauradó.

Para 2024, se espera que el proyecto llegue también a esta ciudad, impactando a más niñas de escuelas e institutos de la capital uruguaya, país en el que solo una de cada 20 niñas considera elegir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería o matemática, mientras que esta proporción es de 1 de cada 5 en niños varones, de acuerdo con datos de la Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología del Uruguay (MIMCIT).

Una cita con la ciencia en Uruguay

Con el ánimo de seguir consolidando al país como referente científico en la región, en septiembre, Uruguay acogerá la inauguración de una nueva edición de la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos que busca acercar el trabajo de investigadores y científicos a públicos más generalizados por medio de diversas actividades de divulgación virtuales y presenciales. Solo en 2023, cerca de mil investigadores e investigadoras de 16 países se dieron cita en este evento, que ya se posiciona como uno de los más importantes de la región en materia de difusión del conocimiento científico con sello iberoamericano.

La iniciativa se desarrolla desde 2020 en conjunto con la Fundación Madrid y en Uruguay ha contado con el apoyo de cinco universidades e instituciones académicas y ocho centros de investigación, entre los que destacan el Institut Pasteur de Montevideo, la Universidad de la República y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).

 

Contacto de prensa: Jair Esquiaqui Buelvas (+34) 91 594 43 82