monografia

Lidia López Martínez, experta en Ciencias Ambientales, sistemas de gestión de calidad y medio ambiente y especialista en gestión del medio natural, es otra de las candidatas que abogó, allá por el pasado mes de diciembre, por complementar su formación con el curso de agente de innovación que proponía el Servicio de Empleo y Formación y la Escuela de Organización Industrial, cofinanciado con Fondos Feder, bajo la coordinación del CTM y la consultoría Auren, y que le ha aportado profesionalmente, según sus palabras, «una gran satisfacción a todos los niveles». La joven murciana se ha mostrado gratamente sorprendida por la predisposición de las empresas murcianas a crecer e innovar tras unos años de incertidumbre económica donde nadie se atrevía a dar ningún paso en falso.

¿Cómo surge la oportunidad de convertirse en agente de innovación?

Vi la oferta en la página del SEF y decidí inscribirme porque me resultaba atractiva la propuesta tal y como se presentaba y porque consideraba que podía ser interesante acumular conocimientos y prácticas en algo tan novedoso como puede ser un agente de innovación, que es un nicho de empleo por explorar.

¿Sabía a priori en qué iba a consistir su labor?

Los que entramos teníamos nociones básicas sobre lo que es un agente de innovación, más allá de su labor como consultor y asesor, que es algo en lo que se incidía a grandes rasgos en la presentación de la propia oferta formativa. Yo, por mi experiencia en ciencias ambientales, tenía conocimientos vinculados a la innovación que se realiza en empresas que trabajan directamente con el medio natural, pero desconocía el resto de posibilidades, que son muy diversas, y de las que estoy aprendiendo en gran medida.

¿Cómo fue el periodo formativo del programa?

Tuvimos tres semanas de formación en los que tocamos prácticamente todos los sectores, desde financiación a marketing, conocimientos que luego hemos podido ir aplicando en los encuentros con las empresas que han reclamado voluntariamente los servicios de este programa Murcia Innova.

¿Cómo ha sido en la práctica el servicio de implantación de los planes de acción a las pymes de Murcia?

Muy gratificante. Por un lado, tratas empresas que son de tu sector y en las que te mueves con más facilidad por el bagaje profesional que ya acumulas, pero por otro lado te acercas a nuevos retos, a empresas que te obligan a sacar lo mejor de ti, y es donde tienes que demostrar tu capacidad de adaptación, de respuesta, mostrar los recursos que tienes. Al final la formación nos ha dado las herramientas para saber cómo puedes asesorar y de qué forma a las empresas que han reclamado tus servicios como agente de innovación. Aprendes sobre el terreno, partiendo de una base que ya tienes, compartiendo conocimientos y experiencias con los compañeros. Para mí, profesionalmente, enfrentarme a casos tan diferentes y diversos me ha permitido aprender mucho, manejar y actualizar conocimientos sobre temas de ayudas o procedimientos administrativos que me serán muy útiles en el futuro.

¿La aportación a nivel profesional es positiva?

Todas las empresas con las que estoy trabajando me aportan algo y eso es digno de mencionar, tanto las que están dentro de mi sector, que trabajan por ejemplo en el tema agrícola, porque me permiten reciclar conocimientos y estar al tanto de los cambios que se están produciendo, como aquellas que están fuera de ese ámbito, porque me aportan formación y conocimientos que no tenía.

¿Cómo se han enfrentado las empresas a la labor de invertir en innovación?

En general las actuaciones contempladas en el programa se han podido resolver y desarrollar sin problemas. En muchos casos eran solicitudes comunes, aunque cada empresa es diferente y tiene sus particularidades y sobre ellas te tienes que mover para que el rendimiento sea óptimo. En mi caso, por ejemplo, sí que ha habido empresas que se han salido un poco del guión, que han apostado por proyectos de investigación muy personalizados o solicitud de patentes. Pero en general, la promoción online, la puesta en marcha de páginas web o el marketing son los servicios más reclamados, porque son conscientes de que para estar en el mercado es necesario posicionarse en la red a nivel global. También ha sido norma común encontrarnos con empresas que buscan información sobre líneas de financiación para desarrollar actuaciones y planes de desarrollo y nosotros hemos podido canalizar esa demanda, porque venimos de un periodo de crisis muy largo y, aunque las empresas quieren hacer cosas, están también muy limitadas por el tema económico y nosotros hemos prestado asesoramiento en la búsqueda de subvenciones y ayudas públicas.

¿Ha notado, por tanto, entre las pymes de la Región de Murcia ese anhelo de dejar la crisis a un lado y despegar?

Hemos notado que las empresas tienen mucha iniciativa, quieren innovar, proponer cosas nuevas, desde proyectos de investigación a poner en marcha nuevas líneas de negocio. Al final este apoyo a las empresas les está sirviendo para que éstas hagan una retrospectiva de lo que han sido, lo que son y lo que quieren llegar a ser. Les ha servido para detenerse un momento y ver en qué situación se encuentran, pero sobre todo para abrir los ojos y darse cuenta de que en su mano está la posibilidad de seguir creciendo.

 

Fuente: La Verdad.

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales: