El 21 de enero de 2020 el Consejo de Ministros adoptó por Acuerdo la "Declaración del Gobierno ante la Emergencia Climática y Ambiental " con la que da la respuesta a la moción de urgencia adoptada en septiembre de 2019, a finales de la pasada legislatura, por El Congreso de los Diputados instando al Gobierno a adoptar tal declaración con el objetivo de garantizar la neutralidad climática a más tardar en 2050.
La Declaración se alinea con el compromiso internacional asumido por el Acuerdo de París de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a niveles compatibles con la seguridad climática, limitando el aumento de la temperatura media mundial a 1.5 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales .
Y se alinea igualmente con los compromisos adquiridos por España en la Agenda 2030 de NNUU sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible y con las líneas maestras marcadas por el "Green New Deal" lanzado por la Comisión Europea para descargar la economía de la UE e implantar un modelo de producción y consumo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
La estrategia de actuación que plantea el Gobierno toma como punto de partida los trabajos acometidos en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) y su objetivo de que la generación eléctrica sea 100% renovable en 2050 (lo que exigirá, según las expectativas del Gobierno, inversiones en la próxima década superior a los 200.000 millones de euros que se hagan posibles en 2030 el sistema eléctrico cuente con un 42% de energía renovable sobre el uso final de la energía y un 74% en la generación eléctrica).
Se establecen líneas que enmarcan la acción de lucha contra el cambio climático, mediante la reforma del sistema energético y de transporte y la revisión del vigente Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, así como mediante la "transición justa" en nuestro modelo productivo y el refuerzo de la participación en el diseño de todas las políticas públicas relevantes para el cambio climático.
Remitir al Parlamento el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que garantice la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sobre la base de un sistema eléctrico 100% renovable, un parque de turismos y de vehículos comerciales con emisiones de 0g CO2/km, y un sistema agrario neutro en CO2 equivalente.
Definir la senda de descarbonización a largo plazo de nuestro país, de forma ordenada, que asegure el objetivo de neutralidad climática a más tardar en el año 2050.
Invertir en un país más seguro y menos vulnerable frente a los impactos y los riesgos del cambio climático, presentando el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
Reforzar los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones en materia de cambio climático a través del establecimiento de una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático.
Impulsar, apoyar y acompañar la transformación de nuestro modelo industrial y agrario, así como del sector servicios, de modo que favorezcan la sostenibilidad, la calidad, eficiencia y la innovación tecnológica de las actividades económicas, en particular a través de Convenios de Transición Justa y de medidas de acompañamiento.
La Declaración de emergencia climática cita tan solo de modo expreso unas pocas normas con rango de ley que deberán ser aprobadas o revisadas como trasunto de la implementación de este plan de acción, siendo éstas las siguientes:
Ley de Cambio Climático y Transición Energética: para garantizar, entre otras cuestiones, la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en busca de la neutralidad climática (línea nº 1).
Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible: para asegurar que la acción desarrollada por la Cooperación Española sea consecuente con los objetivos de lucha contra el cambio climático e integre la agenda del clima y los objetivos de Desarrollo Sostenible (línea nº 14).
Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público: para fomentar las medidas de movilidad sostenible e intermodal (línea nº 17).
Ley de Residuos: para abordar, entre otros aspectos, el problema de los plásticos de un solo uso y alcanzar “residuo cero” en el horizonte 2050 (línea nº 22).
Ley de Industria: para abordar el progreso de la industria con la sostenibilidad y los objetivos de descarbonización de la economía, de forma ordenada y mitigando los impactos (línea nº 24).
Nuevo régimen jurídico de la costa y el mar: para integrar y abordar las interacciones tierra-mar y los objetivos generales de planificación del Dominio Público Marítimo-Terrestre en el contexto de lucha contra el cambio climático (línea nº 27).
La Declaración prevé expresamente la adopción de los siguientes Planes y Estrategias:
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: que incluya un sistema nacional de observación del clima y la elaboración de un menú de indicadores de impacto (línea nº 3).
Plan Nacional de Acción de Finanzas Sostenible (-Programa de emisiones de bonos verdes-): que asegure la correlación y adaptación del sistema financiero público y privado con el nuevo modelo de neutralidad climática (línea nº 12).
Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente: que garantice un trabajo coordinado en salud y cambio climático con todas las administraciones competentes (línea nº 18).
Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad: que incorpore en el sistema educativo los contenidos de cambio climático (línea nº 19).
Modificación de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027: para incorporar líneas orientadas a la consecución de los objetivos de lucha contra el cambio climático (línea nº 20).
Estrategia de Lucha Contra la Desertificación; Estrategia Nacional Forestal y Estrategia frente al Reto Demográfico: encaminadas a fortalecer las sinergias entre la transición energética y las políticas de desarrollo rural y protección de la biodiversidad (línea nº 21)
Estrategia de Economía Circular: que incorpore en la circularidad de la economía y los procesos económicos e industriales los objetivos de lucha contra el cambio climático (línea nº 22)
Estrategia Industrial: que, junto con una nueva Ley de Industria, permita abordar el progreso de la industria con la sostenibilidad y los objetivos de descarbonización de la economía, de forma ordenada y mitigando los impactos (línea nº 24).
Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030: que aborde el vínculo entre el cambio climático y el sector del turismo (línea nº 25).
Estrategia para la Protección de la Costa Española: que aborde los planes de protección de cada tramo de costa según sus necesidades (línea nº 28).