El año 2017 se quemaron 48.000 hectáreas en Galicia, más que en 2014, 2015, 2016 juntos. La iniciativa Árbores de Cinza propone poner un árbol gallego en casa comprando las cenizas de un árbol quemado y así colaborar en la plantación de nuevos. La campaña busca superar su objetivo de plantar 2000 árboles autóctonos en zonas arrasadas por el fuego en Galicia, e inicia su segunda fase coincidiendo con el Día Mundial de la Educación Ambiental.
En esta segunda fase de Árbores de Cinza, que llega casi dos meses después del inicio de la campaña, el objetivo sigue siendo el mismo: sensibilizar y repoblar. Sensibilizar a la población española de los riesgos ambientales de los incendios forestales, la importancia de recuperar el monte con especies autóctonas y su cuidado. Repoblar el monte con especies de valor añadido y que además contribuyan a romper superficies futuras de monocultivo, actuando como elementos de contención del fuego y aportadores de biodiversidad. Prevención y sensibilización serán, a partir de las plantaciones, las herramientas fundamentales para evitar un nuevo “octubre de fuego” como el que asoló Galicia en 2017 y que tiene en Chandebrito su particular “kilometro 0”.
La campaña Árbores de Cinza tiene como horizonte el 28 de febrero y la plantación de 2000 árboles, una cuarta parte financiados por particulares, a través de la “compra” de cenizas en la acción navideña y el resto mediante donación directa de empresas y asociaciones (profesionales, AMPA, etc....). Esta segunda fase de la acción se presenta el 26 de enero, en Madrid, con un acto en un conocido colegio de la sierra madrileña (Colegio Arcadia, en Villanueva de la Cañada), cuyos alumnos y profesores han decidido “donar” sus ahorros escolares de la iniciativa “Arcadia Solidaria” a esta iniciativa y, además, plantarán su “Bosque Arcadia” con encinas, árbol autóctono del Parque de Guadarrama, donde está ubicado el centro, con la intención de contribuir al cuidado, mantenimiento y reforestación de su entorno. La acción #ArcadiaSolidaria contará con padrinos de la talla del periodista Quico Taronjí (Aquí la Tierra, de TVE), el futbolista Lucas Vázquez (Real Madrid) y los actores Carlos Hipólito y Alba Messa, que estarán acompañados por el Presidente de la Comunidad de Montes, Víctor Vidal, y representantes de Galicia Ambiental.
Una acción que, además, coincide con la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemática ambiental tanto a nivel global como a nivel local y crear conciencia, más aún entre los escolares, que serán el futuro. Una experiencia que les acerca de primera mano los efectos de los incendios y les ayuda a tomar conciencia para poder ejercer una conducta responsable con el medio ambiente. Así, durante toda la mañana se sucederán charlas de sensibilización sobre el tema que culminarán con la plantación de árboles en recuerdo de lo ocurrido en Galicia.
Hacia el mundo empresarial se realizará una segunda presentación, en Barcelona con la recepción de una donación de una importante empresa de fabricación y reciclaje, la siguiente semana. Con ello se abre un período de “donaciones deducibles fiscalmente” durante el mes de febrero de 2017, de empresas o asociaciones a esta importante causa.
Chandebrito es una parroquia rural del municipio de Nigrán, de considerable dispersión poblacional, que no alcanza ni los 540 habitantes, con 430 hectáreas de las que 232 son forestales y monte comunal y a las que se suman otras 200 hectáreas de fincas privadas. En octubre las llamas arrasaron, al menos, 420 hectáreas. Con el fuego se perdió la práctica totalidad de la masa forestal de esta singular parroquia del sur de Pontevedra. Simboliza la tragedia ambiental y humana (con dos personas fallecidas y numerosas pérdidas materiales) vivida en Galicia por los incendios.
El objetivo “inicial” es alcanzar la compra y plantación de 2000 árboles, lo que supone una inversión de 12.000 €. Ello incluye la compra y plantación de especies autóctonas certificadas (Roble, Castaño, Sobreira -alcornoque gallego - y algunos ejemplares de Pino Piñonero para facilitar el retorno de las poblaciones de ardilla a la zona). La compra se realiza “en planta consolidada” con redecilla y cápsula de protección, tutor de crecimiento y abonado inicial, así como las tareas de limpieza y agujereado mecánico para la plantación. Todas estas gestiones serán previamente concertadas con la Comunidad de Montes de Chandebrito, que tendrá siempre la última palabra sobre fechas, porcentajes de especies, proveedores, organización del evento de entrega y plantación, etc....). Así mismo se realizarán “entregas directas” a vecinos el día del acto de cierre de la campaña (previsiblemente en la segunda quincena del mes de marzo, con presencia de donantes, vecinos y colaboradores de la campaña...).
Las plantaciones realizadas hasta la fecha indican una media de 700 árboles por cada 1,2 hectáreas a repoblar, en marcos de plantación (distancia) de 4,5 metros... razones por las que la organización de Árbores de Cinza no se fija ningún límite a la segunda fase de la campaña (grandes donantes). Para alcanzar la reforestación total (lo que previsiblemente tardará años en producirse) serían necesarios más de 100.000 árboles y cientos de miles de euros.
Los beneficios obtenidos serán destinados en su totalidad a la compra (y entrega a los comuneros) de los árboles y pago de las acciones necesarias para su replantación (agujereado, abonado, etc....). Las donaciones (ya sean directas o a través de la web) cuentan con una retención / reserva para gastos de gestión de un 4% y los gastos de manipulación y envío y comisión bancaria. Ambas modalidades de aportación / donación serán certificadas a los efectos de justificación / deducción fiscal, por parte de la persona física o jurídica donante, en el impuesto de la renta o el de sociedades respectivamente. Nunca los gastos podrán superar el límite antes citado, asumiendo la organizadora Galicia Ambiental la diferencia que pudiera producirse como consecuencia de viaje, charlas o jornadas de sensibilización, actos con donantes, comunicación etc....
Los ingresos procedentes de ambas vías serán recibidos por Galicia Ambiental en la cuenta de su titularidad abierta en la oficina de Abanca / Los Cantones / A Coruña, en el período de campaña que discurre entre el 15 de diciembre de 2017 y el 28 de febrero de 2018. Galicia Ambiental podrá incrementar esta aportación, como consecuencia de “sobrantes” de los gastos de gestión y/o de importes recibidos por patrocinio del acto de fin de campaña, prevista para marzo /abril de 2018.
Aunque en esta segunda fase el proyecto “Árbores de Cinza” se abra también a colectivos, la propuesta continúa siendo una acción simbólica mediante la cual se podrá aportar un donativo de forma particular que irá destinado a programas de reforestación de estas zonas devastadas. A cambio, aquellas personas que colaboren recibirán en casa las cenizas de uno de los miles de árboles quemados, con instrucciones pare ser utilizadas como fertilizante natural y hacer crecer con ellas otras plantas. Para colaborar en la acción, Galicia Ambiental ha creado arboresdecinza.es en la que se puede comprar, a través de una donación en la plataforma migranodearena.org, uno de los millones de árboles que se quemaron. Las cenizas de la madera, además, resultan ser un fertilizante natural muy efectivo, con lo cual, se pueden emplear para darle vida a otra planta.
La asociación de profesionales ambientales Galicia Ambiental es el punto de encuentro y defensa de intereses de los profesionales del sector medioambiental. @galiciaambienta; 604 000 742.