cat noticias

Según Transport & Environment, la mayoría de las marcas de coches están retrasando el lanzamiento de modelos de vehículos eléctricos más eficientes hasta 2021, a pesar de que no tendrán problemas para cumplir con los objetivos de emisiones de CO2 fijados para ese año. La ONG europea centrada en el transporte sostenible cree que ese año el número de vehículos eléctricos con batería se multiplique por cinco, alcanzando los 100.

2021 clave movilidad electrica TE 1

Modelos retenidos por los fabricantes hasta 2021. Imagen de Belén Trincado/Cinco Días

La actual escasez de modelos eléctricos (20 en el mercado) es uno de los problema con los que se encuentran las compañías de renting a la hora de ofrecer soluciones sostenibles a sus clientes, principalmente en el área de vehículos comerciales ligeros y el de transporte de mercancías pesadas, donde existe un gran déficit. Además, según recoge el informe de la ONG, los nuevos modelos que saldrán a la venta en los próximos tres años habrán aumentado considerablemente la autonomía y la competencia, lo que ayudará a abaratar los precios.

Este año, Fiat, Ford, Mercedes-Benz y Toyota tienen planeado actualizar algunos de sus modelos eléctricos, pero el grueso se producirá entre 2019 y 2020, cuando el resto de compañías, incluyendo a Audi, BMW, Dacia, Ford, Renault, Nissan y Seat, relanzarán 21 modelos, sustituyéndolos por versiones más eficientes y de bajas emisiones. Pero el impulso del eléctrico se producirá dentro de dos años, cuando se estima que los grandes fabricantes de automóviles empezarán a vender de forma verdaderamente masiva modelos eléctricos de batería e híbridos enchufables, lo que aumentará su cuota de mercado en Europa entre el 5% y el 7%.

2021 clave movilidad electrica TE 2

Solo seis de los 50 modelos más vendidos en Europa fueron actualizados en 2017 y hubo escasos lanzamientos de nuevos coches híbridos enchufables, lo que ha contribuido a frenar el progreso en la reducción de emisiones de dióxido de carbono del año pasado. Los automóviles y las furgonetas representan más de dos tercios de las emisiones de carbono del transporte, que a su vez es el sector que más contamina en la Unión Europea, con el 27% de las emisiones totales. Los objetivos que actualmente baraja establecer la UE es una reducción de CO2 del 15% en 2025 y del 30% en 2030.

“Los fabricantes están tratando de persuadir a los reguladores para que relajen los objetivos previstos para seguir vendiendo modelos diésel”.

Mónica Vidal, de la Fundación Ecología y Desarrollo, que ha colaborado con Transport & Environment en la elaboración del informe

El diésel, una tecnología que en opinión de Agustín García, presidente de la AER (Asociación Española de Renting), “se la quieren cargar porque sí, cuando se han rebajado considerablemente las emisiones de estos motores y, además, habría que velar por la neutralidad tecnológica”.

 

Fuente: modificado de CincoDías

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: