Los teléfonos inteligentes se han convertido, para muchos, en una herramienta imprescindible. De hecho, la penetración de este tipo de dispositivos es cada vez mayor en todos los países, incluyendo España, donde se calcula que más del 80% de la población utiliza estos dispositivos. Un informe de 2017 de Greenpeace recoge que desde 2007 hasta el pasado año se fabricaron más de 7 mil millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo. Y, según estimaciones publicadas por Strategyc Analitics, el 78% de los smarpthones vendidos en 2017, fue a clientes que querían reemplazar sus dispositivos. El incremento de emisiones de CO2 y la contaminación de aguas y suelos, son algunos de los riesgos que conlleva la utilización de algunos de los materiales de estos dispositivos.
Desde la startup Certideal, dedicada a la venta de dispositivos tecnológicos reacondicionados y de segunda mano, advierten de que “este tipo de consumo de reemplazo de teléfonos inteligentes supone un problema para el medio ambiente. No hay que olvidar que producir un dispositivo de este tipo conlleva gasto de recursos naturales. A la vez, que incluyen materiales que contaminan por sí mismos tras su vida útil”.
Según el mismo informe de Greenpace, de entre los elementos más comunes que se utilizan en la fabricación de smartphones, tres de los materiales que más se consumieron, desde 2007 hasta 2017, fueron: el aluminio, el cobre y el cobalto:
Una de las soluciones para hacer frente al incremento de recursos naturales que se gastan para elaborar teléfonos inteligentes y reducir el impacto ambiental es consumir dispositivos de segunda mano, como los que reacondiciona Certideal. “De esta manera, se da una segunda vida a los smartphones, aumentando su utilidad y retrasando el consumo de nuevos dispositivos. Lo que permitirá reducir la necesidad de consumo de recursos naturales y los riesgos para el medio ambiente”, finalizan desde Certideal.
Fuentes: