La Asociación Ibérica de Empresas de Reciclaje Textil, ASIRTEX, ha publicado un informe sobre el comercio internacional de la ropa usada en España tomando de referencia los datos del período 2008-2018, donde se observa que el reciclaje textil es una utopía ante las cifras existentes. La publicación pretende dar respuesta a una de las preguntas más repetidas en la sociedad: ¿cuál es el destino de la ropa usada española? Y es que somos el país que más crece exponencialmente en exportaciones de ropa usada de la Unión Europea, con un 599% en los años del estudio, ante la falta de medios que garanticen la reciclabilidad de la moda.
Entre sus objetivos principales, ASIRTEX tiene el desarrollo de una “antena del residuo textil” que cubra la carencia existente, hasta este momento, sobre la evolución del reciclaje textil en España. En el año 2017 se presentó el primer informe, que bajo el título: “la ropa usada, el residuo olvidado del siglo XXI” analizaba la trazabilidad de esta fracción de residuos, en el que no existen datos cuantitativos y cualitativos de su evolución, desde la perspectiva de los stakeholders (grupos de interés) del sector.
Este estudio ha tenido un importante impacto público por su carácter innovador, fue el primero que recogía la evolución del “residuo ropa” en las capitales de provincia española desde los hábitos de consumo: los operadores de recogida (empresas y organizaciones sociales), la gestión de las administraciones públicas, los modelos de comercialización y finalmente su destino final en vertedero.
te puede interesar: La industria del fast fashion inunda de basura textil el planeta
Desde aquel estudio, han sido muchos los informes, especialmente de las administraciones públicas que han suministrado algunas aproximaciones sobre la cantidad de residuo producido, los objetivos de recogida y la reglamentación necesaria para integrar la ropa usada en la economía circular.
El estudio que presentamos, también tiene un carácter innovador respecto a su objeto: “La ropa usada española en el comercio internacional: 2008-2018”. Pretende dar respuesta a muchas dudas que como Asociación empresarial nos plantean ciudadanos, entidades sociales, administraciones públicas y empresas y que se puede sintetizar en la siguientes preguntas: ¿Dónde va la ropa que tiramos en los contenedores? ¿Es un negocio globalizado o se destina a la solidaridad de nuestros vecinos?. Ante estas dudas hemos considerado oportuno analizar el comercio de la ropa usada española, y en el que podemos adelantar que tiene como principal característica su carácter internacional. Sorprende la poca importancia que se le da a este hecho, no tanto por volumen económico, sino desde la perspectiva del impacto ecológico que tiene en países terceros, especialmente en países en vías de desarrollo, ya que en gran medida no es reciclable.
También puedes descargar el resumen ejecutivo de este informe.