Ano Internacional del Turismo Sostenible 2017

La población mundial ha ido aumentando progresivamente. Los datos de 2015 reflejaron que más del 54% de la población mundial vivía en los núcleos urbanos de las ciudades. En el Año Internacional del Turismo las ciudades son símbolo de prosperidad, pero también plantean problemas de espacio, falta de recursos, una mayor contaminación, falta de fondos, falta de servicios básicos, escasez de viviendas o el deterioro de las infraestructuras.

Por ello se declaró el 31 de octubre como Día Internacional de las Ciudades con el objetivo de urbanizar las zonas que aún no lo están y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los problemas que se pueden desarrollar del urbanismo. El día acerca un futuro más sostenible con el desarrollo urbano alrededor del mundo.

La urbanización de la metrópoli genera una mayor inclusión social, mayor igualdad y accesibilidad a los servicios, generando nuevas oportunidades mediante el compromiso de las personas.

El lema “Con gobernanza innovadora, ciudades más abiertas” pone de manifiesto la necesidad de cambiar los modelos de gobierno urbano tradicionales para poder hacer frente al urbanismo dentro del desarrollo sostenible de las ciudades previsto en la Agenda 2030. Por ello, se hace un llamamiento para que los países trabajen en mejorar la capacidad de los gobiernos locales en un desarrollo territorial y urbano integrado, en la cooperación metropolitana, en los modelos de participación urbana y en la implicación de las partes interesadas a favor de un desarrollo sostenible.

La urbanización masiva y el aumento del turismo en diferentes zonas del Planeta como pueden ser Indonesia, Sri Lanka o Tailandia pueden llegar a ser peligrosas ante la probabilidad de sufrir un sunami. En los últimos años a causa de este fenómeno han muerto más de 260.000 personas.

En 2015 la Asamblea General designó el 5 de noviembre como Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis. Esta fecha se debe a que en 1854 un aldeano vio el retroceso de la marea, una señal de que se avecina un sunami. A expensas de sus bienes, prendió fuego a toda su cosecha para advertir a los habitantes de la aldea, que huyeran a tierras altas. Posteriormente, se construyó un terraplén y se plantaron árboles para que actuaran como sistemas naturales de amortiguación frente a las fuertes olas.

En esta línea se aprobó el Marco de Acción de Hyogo, el primer acuerdo mundial sobre la reducción del riesgo de desastres naturales. También se ha creado un sistema de alerta y mitigación de los efectos de los sunamis en el océano índico con estaciones sismográficas y del nivel del mar que monitorean y crean alertas a los centros de información.

 

Fuente: Día Mundial de las Ciudades y Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis, ONU

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: