noticias_medioambienteEl Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales ha creado el premio anual "Ramón Martín Mateo", con el fin de promover las investigaciones en materia de agua y medio ambiente, y, al mismo tiempo, reconocer la labor que el que fuera rector de la UA entre 1986 y 1994 desempeñó en esas disciplinas.

El plazo de presentación de las solicitudes se cierra el próximo 22 de junio.

 

Con motivo de este premio el Diario Información ha publicado la siguiente entrevista a Don Ramón Martín Mateo:

¿Qué significado tiene para usted el hecho de que se haya creado un premio como éste con su nombre?.

Es una sensación muy gratificante porque que se acuerden de uno siempre es motivo de alegría. Por otro lado, el hecho de que se llame la atención sobre un tema como el del agua, que nunca se ha resuelto del todo, es algo también encomiable. La reflexión sobre esta problemática siempre es positiva, ya que en cualquier momento podemos tener una crisis de suministro y, por eso, no podemos bajar la guardia.

¿Por dónde pasa el futuro de una provincia como la de Alicante en lo que a recursos hídricos se refiere?.

El futuro pasa por la recuperación de las aguas hasta donde sea posible y por un consumo responsable. No obstante, una persona que era muy religiosa y tenía una enfermedad muy aparatosa invocó a la Virgen, que le pidió que qué quería, y le contestó: "Virgen Santísima, que me quede como estoy", y algo parecido sucede en este caso. Aunque el dispositivo del agua que tenemos no es el mejor del mundo, lo más importante es que, al menos, se mantenga como hasta ahora.

¿Qué papel juegan soluciones como los trasvases?.

Los trasvases parten de unos criterios que son de sentido común: llevar el agua de donde sobra a donde falta, y no por eso hay que movilizar al Ejército. Agua hay, aunque no en todos los sitios, pero no pasa nada por repartirla. En algunas ocasiones ha habido conflictos con las comunidades limítrofes que han llegado a ser dramáticos, pero ya está asumido que cada uno defiende lo suyo y, hasta ahora, hemos conseguido traer agua. De todas formas, cuando empezamos con el tratamiento del agua del mar, también se crearon conflictos con algunos sectores que nos acusaban de amenazar la vida de los peces. Sin embargo, la desalación ya está perfectamente asumida como una opción alternativa más.

¿Qué espera de los trabajos que se presenten a esta primera convocatoria?.

Los participantes en este tipo de concursos siempre son bienvenidos porque te sugieren cosas que a los demás no se nos habían ocurrido antes. La mejor aportación son las ideas, ya que tendemos a creer que todo está inventado, pero no es así. Por ejemplo, yo estoy trabajando ahora en un tema en el que se supone que ya no hay nada que decir, que es la basura y qué hacer con ella.

¿Y qué se puede hacer con la basura?.

La solución tiene que ser científica, aunque es difícil. Uno de los residuos que más problemas plantea es el derivado de las botellas. Lo ideal sería recuperar la energía que se ha empleado en hacerlas para otras finalidades y ahí es donde no hay ciencia disponible. En cualquier caso, lo que tenemos que hacer es rehuir del vertedero, que crea conflictos entre los ciudadanos.

Fue rector de la Universidad de Alicante entre 1986 y 1994. ¿Cómo ha cambiado el Campus durante este tiempo?.

Ha cambiado como lo ha hecho la sociedad: positivamente. La Universidad de Alicante tiene muy buena clientela, muy buena imagen y está bien llevada. Quizás se debería hacer más énfasis en la investigación, pero eso no es algo que la Universidad pueda solventar. Los poderes públicos deberían implicarse más en la financiación de proyectos. El verano pasado me di una vuelta por las universidades de nuestro entorno y confirmé algo que ya sospechaba: que están muy interesadas en que las empresas estén en la Universidad como un miembro más. Se trata no sólo de incorporar las demandas de las empresas sino también a sus representantes para que haya un contacto más directo. En nuestro caso, tenemos inquietudes y un área dedicada a la transferencia, pero no hay empresarios dentro.

Sin embargo, sí hay un Consejo Social que se ocupa de esa cuestión.

Sí, pero necesitamos que las empresas vivan el día a día de la Universidad.

¿Y qué tiene que decir una reforma como la que recoge el Proceso de Bolonia?.

Me parece que es un tema al que se le ha dado mucho bombo, pero todavía no nos hemos enterado en qué consiste. De todas formas, y de entrada, ya han estado muy poco acertados en el nombre porque Bolonia no es la clave de nada, de donde hay que aprender es de donde está el eje del mundo, de Estados Unidos. Si tenemos que copiar, copiemos a los americanos. Hace muchos años me desplacé a Estados Unidos, y allí vi con asombro que las clases no eran como aquí, donde se cuentan a varias generaciones los mismos apuntes, sino que allí los profesores les daban los temas a los alumnos, quienes, a su vez, en clase, exponían bajo la supervisión del profesor lo que habían conseguido.

Sus memorias se titulan "Memorias de un ingeniero social bienhumorado". ¿Qué puede aportar ese ingeniero social en un momento como el actual?.

Bueno, si el ingeniero social no es bienhumorado, se enfada. De todas formas, no es necesario transmitir el buen humor a los demás, basta con actuar con objetividadÉ En realidad, todos los ingenieros son, de alguna forma, sociales, pero sobre todo se caracterizan por concentrar su atención en aspectos básicos, como el agua, la electricidad, la basura o la sanidad.

 

Más información aquí.

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: