La directora de la Fundación Biodiversidad, fundación pública del Gobierno de España, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, presentó el pasado 6 de mayo los resultados del proyecto “Inventario de especies y refugios de murciélagos del Parque Natural Fragas do Eume”, junto al director del Parque Natural, Luis Costa, y al investigador de Drosera y coordinador del proyecto, Roberto Hermida.
Este estudio, desarrollado por la Asociación Drosera para o estudio e conservación do medio natural dentro de su programa “Morcegos de Galicia”, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, la Xunta de Galicia y Reganosa, ha abordado, por primera vez, la investigación exhaustiva de la comunidad de murciélagos del Parque Natural Fragas do Eume.
Con una combinación de metodologías clásicas (revisión de refugios, captura con redes de niebla) y modernas, tales como los sondeos acústicos con detectores de ultrasonido, radioseguimiento y análisis de ADN para identificación de especies crípticas, se han podido identificar 16 especies de murciélagos.
Durante la presentación, se ha explicado que algunas de las especies identificadas cuentan con apenas unas pocas citas en territorio gallego. Éste es el caso del murciélago ratonero forestal (‘Myotis bechsteinii’); también el del murciélago bigotudo enano (‘Myotis alcathoe’). Además, se ha citado por primera vez una especie que carece todavía de descripción formal y de nombre, del género ‘Myotis’, que ha sido recientemente descubierta en el norte peninsular mediante análisis moleculares.
Se ha señalado, asimismo, que en ocho especies se constató la presencia de hembras reproductoras y se detectaron agrupaciones de cría en el Parque Natural o su entorno inmediato. Especial interés ha presentado la identificación de refugios de cría de especies forestales mediante radioseguimiento, tanto por el hecho de que se carecía de información previa sobre la ecología reproductora de estas especies en Galicia, como por la dificultad que entraña su estudio.
Por primera vez se ha estudiado la ecología de refugio de hembras reproductoras de murciélago de bosque (‘Barbastella barbastellus’) o murciélago bigotudo ('Myotis mystacinus’ ) en Galicia.
Además, se ha elaborado una cartografía de uso de recursos para las especies presentes en el Parque y se ha descrito el estatus conocido de cada especie, con propuestas para su conservación.
Se han estudiado las características y la utilización a lo largo del año de los principales refugios de murciélagos, haciendo hincapié en las amenazas que se ciernen sobre cada uno de ellos y las medidas que se podrían tomar para asegurar su conservación. Entre estas medidas se encuentran el cierre adecuado de algunas cavidades subterráneas y el establecimiento de acuerdos con los propietarios de construcciones que albergan colonias de murciélagos.
En cuanto a una gestión del hábitat tendente a preservar las poblaciones de murciélagos, se ha reseñado que tan importante como la conservación y maduración de las masas de bosque autóctono (fragas) resulta el mantenimiento de actividades agropecuarias respetuosas con el medio, en las zonas altas del valle, que permitan la existencia de poblaciones saludables de insectos y mantengan la conectividad ecológica en el paisaje.