noticias_medioambiente

El Programa de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía representa una oportunidad de desarrollo turístico para el PN Sierra de Castril en Granada. Así los constatan los representantes del sector que asistieron a la charla informativa impartida por la Fundación Gypaetus en el alojamiento turístico camping "El Cortijillo", un lugar de descanso para visitantes y de parada obligatoria para ganaderos.

Medio centenar de personas, empresarios turísticos, representantes del ayuntamiento, ganaderos y turistas, siguieron atentas las explicaciones sobre la evolución del proyecto de recuperación de la especie. Conocieron detalles de la biología del quebrantahuesos, su distribución pasada y presente en la península ibérica y la organización internacional de un programa que cuenta con una red europea de centros de cría en cautividad, coordinada por el programa europeo de especies amenazadas para el quebrantahuesos. El EEP (por sus siglas en inglés) establece la liberación de ejemplares en los diferentes puntos de suelta de Andalucía, Francia, Italia, Austria y Suiza.

Desde 2006 se liberan ejemplares en Andalucía; hasta la fecha han sido 23. Casi anualmente desde entonces, el Programa de reintroducción del quebrantahuesos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ejecutado por la Fundación Gypaetus y que forma parte del Plan de Recuperación y Conservación de aves Necrófagas de Andalucía aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno, ha liberado aves en los Parques Naturales Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) y Sierra de Castril (Granada).

El programa de reintroducción del quebrantahuesos constituye un proyecto de desarrollo rural que genera empleo directo e indirecto. Hoy, el avistamiento de quebrantahuesos en Pirineos y Los Alpes, significa un reclamo turístico de primer orden para el segmento hostelero.

El turismo ornitológico suma adeptos y la querencia de los quebrantahuesos en Andalucía por la sierra de Castril, permite allí el avistamiento de un ave de dimensiones asombrosas y vuelo majestuoso que recupera su trono en los cielos andaluces gracias al interés de la iniciativa del gobierno autonómico desarrollada por la Fundación Gypaetus.

La presencia del quebrantahuesos en las sierras de Cazorla, Segura, Las Villas y Castril beneficia, así mismo, a la ganadería extensiva en estas áreas, con poblaciones de aves carroñeras, al autorizar el abandono de cadáveres en el campo y estar exentas, por lo tanto, de la prohibición que conllevó la crisis originada por el brote de encefalopatía espongiforme bovina y la lengua azul.

El Programa de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía ha favorecido la reparación de las pistas forestales Valle de Castril-Paraje de Las Canalejas en 2010 y desde Castril a Suerte Somera en 2011, ha hecho posible la reparación y limpieza de los refugios de alta montaña de Suerte Somera y Prados del Buitre, así como la instalación de bebederos para el ganado ovino y caprino en las partes más altas y secas del Parque Natural.

En 2011, el uso ilegal de cebos envenenados en Castril, una de las principales zonas de campeo de las aves liberadas por el programa, obligó a la suspensión en ese año de las liberaciones para poner en marcha un plan específico de "Refuerzo de Actuaciones para la erradicación del uso del veneno en el Parque Natural Sierra de Castril y en las vecinas sierras de La Cabrilla y del Pozo (P.N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas"). El "Plan Castril", con ocho grandes líneas de trabajo diseñadas para la erradicación definitiva del uso ilegal del veneno en los territorios de su ámbito de actuación, ha conseguido, en su primer año de vigencia, que ningún ejemplar de fauna amenazada muera por esta causa en el parque natural granadino.

El uso ilegal de cebos envenenados constituye en la actualidad la principal amenaza para el éxito del proyecto y también para la vida de otras especies faunísticas, de animales domésticos y para el propio ser humano. A lo largo de la charla informativa de la Fundación Gypaetus en el camping "El Cortijillo", se dejó claro que entre los numerosos beneficios del Programa de reintroducción del quebrantahuesos para la zona, figuran las ayudas a ganaderos y una nueva oportunidad real de desarrollo económico y social al contar con un atractivo turístico de máximo nivel en Andalucía, el quebrantahuesos, un sello de garantía de calidad de la comarca que pueden aprovechar inteligentemente ayuntamientos, cazadores, ganaderos, empresarios locales y demás habitantes de estos impresionantes paisajes.

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: