Estudio que tomando como referencia el modelo desarrollado por Naciones Unidas en el programa “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” para analiza, por primera vez en España, la salud de nuestros ecosistemas acuáticos y terrestres.
¿En qué estado se encuentran los ecosistemas españoles? ¿Qué beneficios proporcionan a la sociedad? ¿Cómo afectan los cambios que se han hecho en los ecosistemas a nuestra economía, salud, cultura y bienestar en general? Son algunas de las preguntas que pretende responder esta iniciativa de la Fundación Biodiversidad y las universidades Autónoma, Complutense y Alcalá de Madrid en la que se ha conseguido involucrar a un amplio equipo de trabajo, integrado por los mejores especialistas en diferentes áreas de las ciencias biofísicas y sociales, con la intención de lograr un amplio consenso científico, clave para la toma de decisiones.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO
www.ecomilenio.es
El proyecto pretende recopilar y ordenar una gran parte del conocimiento científico que se ha ido acumulando en los últimos años sobre las relaciones entre naturaleza y sociedad en nuestro país. Tal como explica el catedrático de Ecología de la UAM y director del Proyecto, Carlos Montes, el objetivo es, fundamentalmente, analizar el conjunto de bienes y servicios que nos aportan los ecosistemas.
Para ello se contará con diferentes especialistas expertos en la materia, uno por cada ecosistema acuático o terrestre que hay en España. Ellos, y sus equipos, serán los encargados de coordinar y hacer acopio de toda la información existente para posteriormente analizarla y sacar conclusiones.
Los primeros resultados se darán a conocer a finales de 2009 en un informe que ayudará a clasificar todos los bienes y servicios que aportan los ecosistemas españoles y sus beneficios para la salud humana. Los datos se pondrán a disposición de la comunidad científica y la sociedad en general a través de una página web creada para tal fin.
A través de este Proyecto se pretende trasladar a gestores y técnicos la información disponible en cada momento, así como informar a la sociedad sobre el modo en que afecta la degradación de los ecosistemas a su calidad de vida.
Los ecosistemas son la base del bienestar humano, de su buen funcionamiento depende el futuro económico, social, cultural y político de las sociedades de hoy y del mañana. Tanto es así que según el Programa de Naciones Unidas los ecosistemas nos aportan dos terceras partes de los servicios y recursos que contribuyen al bienestar humano, existiendo una estrecha relación entre ecosistemas y desarrollo.
EL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS
En el año 2005, Naciones Unidas publicó las primeras conclusiones del Programa para la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. La finalidad de este estudio era, por un lado, generar información sólida y validada científicamente, para que los gestores, los políticos y el público en general tomasen conciencia de las consecuencias que los cambios en los ecosistemas del planeta tienen sobre el bienestar humano. Se perseguía, por otro lado, la posibilidad de ofrecer opciones para asimilar estos impactos.
El Programa se fundamentó en la realidad empírica de que, dependiendo de su nivel de conservación, los ecosistemas aportan a los seres humanos una serie de servicios (alimentos, fibras, agua, combustibles, medicinas, regulación del clima…) fundamentales para su bienestar. Por ello existe una interdependencia entre la salud de los humanos y la salud de los ecosistemas, de modo que las condiciones de una vida humana saludable y segura dependen de la sostenibilidad de los ecosistemas. Estos estudios de NN.UU. sirven, asimismo, para satisfacer las demandas de información científica de los Convenios de Diversidad Biológica, de Lucha contra la desertificación, de Ramsar sobre humedales, del Convenio del Cambio Climático o del Convenio de Especies Migratorias.
El Programa Ecosistemas del Milenio ha estudiado hasta el momento 40 casos a escala local, nacional, regional o global.
CAMBIOS SIN PRECEDENTES EN LOS ECOSISTEMAS
De los datos de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio se desprende que:
En los últimos 50 años hemos generado cambios sin precedentes en nuestros ecosistemas, provocando una perdida de biodiversidad; se han convertido más tierras a cultivos en los 30 años posteriores a 1950 que en los 150 años transcurridos entre 1700 y 1850; en las últimas décadas se ha perdido el 20% de los arrecifes de coral del mundo y otro 20% está degradado; en las últimas décadas se ha perdido el 35% de los manglares; la cantidad de agua embalsada se ha cuadruplicado desde 1960; la extracción de agua de los ríos y lagos se ha duplicado desde 1960; aproximadamente el 60% de los servicios de los ecosistemas evaluados (15 de 24) está siendo degradado o usado de manera no sostenible; la degradación de los servicios de los ecosistemas frecuentemente causa un daño significativo al bienestar humano: aparición de enfermedades, colapso de las pesquerías, cambios en los climas regionales, o alteraciones bruscas de la calidad del agua; los cambios que se han producido en los ecosistemas están contribuyendo a las desigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que, en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto social.
Las perspectivas científicas para los ecosistemas en los próximos 50 años indican que la degradación de los servicios de los ecosistemas podría empeorar significativamente durante la primera mitad de este siglo ya que, en la mayoría de casos, la intensidad de los factores directos de degradación de los servicios de los ecosistemas permanecerá constante o con tendencia a aumentar.
De ahí la importancia de dar un paso adelante en las políticas de conservación de la naturaleza para ampliar la protección de especies y espacios a los procesos naturales.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO