El pasado 7 de octubre, el Gobierno presentó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, entendido como un “proyecto de país” que orienta la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID, dando respuesta a los retos de la próxima década.
Uno de los cuatro pilares fundamentales identificados en el Plan es la transición ecológica que, junto a la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad, enmarcan el diseño del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Plan contiene diez políticas palanca, entre las que se encuentran la transición energética justa e inclusiva o la agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación, que contienen un total de 30 componentes. Dentro de la palanca agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación, cabe destacar la línea de acción “Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana”, que comprende un plan de transición energética para la España vaciada, que pretende impulsar, entre otras, las Comunidades Energéticas Locales.
El derecho al acceso a la energía es otro eje fundamental del cambio de modelo energético. Tanto el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima como la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo se marcan como objetivos fundamentales el situar a la ciudadanía en el centro del sistema energético, estableciendo medidas que contribuyen a la participación ciudadana en el ámbito energético, la generación distribuida y el desarrollo de comunidades energéticas locales.
Con el objetivo de ser eficaces y eficientes en el despliegue de las medidas incluidas en el Plan de Recuperación, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanza la presente manifestación de interés, con el objetivo de identificar proyectos, iniciativas o líneas de actuación en el ámbito de las comunidades energéticas. La información recopilada permitirá definir las líneas estratégicas de actuación en este ámbito, con sus correspondientes mecanismos de financiación u otros mecanismos de apoyo, así como los parámetros técnicos que deban regir la valoración o selección de las actuaciones.
Plazo para presentar alegaciones desde el viernes, 22 de enero de 2021 hasta el viernes, 26 de febrero de 2021.
Las alegaciones podrán remitirse a la dirección de correo:
Las propuestas y proyectos podrán remitirse a la dirección de correo indicada cumplimentando obligatoriamente el fichero, que podrá ser complementado con una memoria o documentación adicional que aporte información relevante. En todo caso, los documentos tendrán una limitación de 10 páginas.
Sólo serán consideradas las respuestas en las que el remitente esté identificado. Con carácter general las respuestas se considerarán no confidenciales y de libre difusión. Las partes que se consideren confidenciales deberán ser específicamente señaladas y delimitadas en los comentarios, motivando las razones de dicha calificación.
Fuente: MITECO