El pasado viernes, una treintena de estudiantes de Arquitectura, Ciencias Ambientales, ingenierías y Bellas Artes, así como representantes de empresas murcianas comprometidas con el medio ambiente, participaron en el foro Climathon 2016, un acontecimiento internacional para proponer ideas de forma simultánea en 66 países. Los tres grupos de trabajo de Murcia, urbanismo, huerta y agua, llegaron a una serie de conclusiones que se incorporarán a la estrategia para reducir los impactos del cambio climático.
En el capítulo de urbanismo, los reunidos identificaron problemas relacionados con el espacio y la edificación de las urbes en su labor social para la ciudadanía y consideran que el calentamiento global va a generar aún más, por lo que una prioridad para Murcia es apostar por un modelo urbanístico ambientalmente sostenible. «El urbanismo debe adaptarse al cambio climático mirado hacia atrás: devolviendo las zonas verdes a las ciudades, diseñando las construcciones de una forma sostenible y resiliente al clima, y primando la funcionalidad frente a la estética», sostienen los participantes en sus conclusiones.
Respecto a la huerta, se destaca la necesidad de potenciarla por los beneficios de sus ecosistemas y por su capacidad de adaptación. Además, proponen ir hacia un modelo que fomente la huerta ecológica, el asociacionismo para la producción como para la distribución, la creación de espacios locales permanentes para esos procesos; valorizar mejor la imagen del producto de la huerta y concienciar a la población sobre sus beneficios. También se propone una mayor tecnificación del sector a través de la formación universitaria y destinar jóvenes profesionales a pequeñas explotaciones para que haya una menor presión en los recursos.
El agua, bien necesario y escaso, requiere una solución integral, según el grupo de trabajo que abordó esta temática. Actualmente, señalan en sus conclusiones, no existe ningún organismo que posea una visión global de todo el ciclo de utilización del agua. Por tanto, la creación de uno ayudaría a concentrar la gestión, el conocimiento tecnológico y la aplicación de políticas. Otras ideas que se plantean para mejorar la adaptación son la reutilización de la depuración para la agricultura, y la inversión en las nuevas tecnologías.
La Agencia Local de la Energía, la Concejalía de Medio Ambiente Murciana y Climate-Kic organizaron esta jornada.
Fuente: modificado de La Verdad.