La Fundación ICO y Analistas Financieros Internacionales (Afi) han presentado una nueva edición de sus Cuadernos, dedicada en esta ocasión a la Banca Pública y las Finanzas Sostenibles. El número 5 de la serie de los Cuadernos de Finanzas Sostenibles y Economía Circular aborda el impacto transformador que pueden tener las entidades financieras públicas para la construcción de una economía más sostenible.

banca numero 5

Fernando Salazar Palma, director de la Fundación ICO, ha dado la bienvenida a los participantes en el evento, tras lo que ha tenido lugar una mesa redonda moderada por César Cantalapiedra, socio-director de Finanzas Públicas, de Afi, con intervenciones de Esther Badiola, asesora principal de acción por el clima del Banco Europeo de Inversiones (BEI); Esther Rodríguez, especialista líder de operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Daniel Martínez, técnico del Departamento de Sostenibilidad del Instituto de Crédito Oficial (ICO); y Julio Fernández-Giro, responsable de Riesgos Socioambientales y Climáticos en la Dirección de Operaciones por Cuenta del Estado de CESCE. El encuentro está disponible para su visualización en el canal de YouTube de la Fundación ICO.

A través de 13 artículos escritos por especialistas del sector financiero, la gestión pública, el ámbito académico y la empresa, la nueva edición de los Cuadernos analiza cómo la banca pública, tanto de forma autónoma como en colaboración con entidades privadas, puede impulsar proyectos que respondan a desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad y la crisis medioambiental, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.

La edición muestra cómo los compromisos para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible o el Acuerdo de París sobre cambio climático, plantean retos ambiciosos en materia de financiación, lo que lleva a las instituciones financieras públicas a ser una fuente clave para la movilización de fondos. Sin embargo, la banca pública, incluyendo las instituciones financieras multilaterales, no puede cubrir todas las necesidades de inversión y es cuando se hace necesaria la colaboración con las entidades privadas.

En esta edición de los Cuadernos, por lo tanto, se plantea una reflexión sobre la necesidad de profundizar en el diseño e impulso de instrumentos financieros sostenibles, con el objetivo de garantizar que el crecimiento sea económicamente viable, pero también justo y respetuoso con el medioambiente y las sociedades.

Banca pública y finanzas sostenibles

En los artículos del Cuaderno se presentan también casos prácticos de esquemas de financiación impulsados por las instituciones financieras públicas, destacados como ejemplos de innovación financiera. Se resalta el papel de la banca pública en la canalización de fondos hacia inversiones sostenibles.

Uno de los artículos destaca el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, patente en su apoyo a proyectos de infraestructura, sostenibilidad y cambio climático, o en la creación de nuevas posiciones, como la de Asesor Especial para Cambio Climático.

La edición también presenta ejemplos de financiación en los que ha participado el ICO, como la línea 6 del metro de São Paulo, uno de los mayores proyectos de colaboración público-privada en infraestructuras de Iberoamérica. Otro de los trabajos analiza la alianza público-privada para la construcción de la carretera Transversal del Sisga en Colombia, y un tercero describe una iniciativa de iluminación pública en Senegal.

El número subraya, asimismo, la importancia de la financiación pública para cerrar las brechas de inversión en Europa, como se refleja en el Programa InvestEU, diseñado para impulsar la inversión pública y privada, fomentar la innovación y generar empleo en Europa mediante la garantía presupuestaria de la UE, que respalda las inversiones de instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), tal y como se refleja en su artículo. También destaca la estrategia de CESCE, que incluye políticas de restricción, incentivos para financiar sectores verdes, medición de la huella de carbono y transparencia.

La publicación cuenta con la colaboración de expertos del área de Análisis Económico y Economía Cuantitativa del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (Universidad Complutense de Madrid), de la Universidad Tecnológica de Chemnitz (Alemania) y de distintas empresas con experiencia en proyectos sostenibles que han recibido financiación para su desarrollo, como Grupo Ortiz, Ossby o Salvi Lighting Barcelona. Además, incluye una presentación del libro de Thomas Marois, profesor de Política Económica McMaster University (Canadá), Public Banks: Decarbonisation, Definancialisation, and Democratisation.

Asimismo, el Cuaderno profundiza en otros asuntos, incluyendo un análisis de las iniciativas del ICO para alinearse con las políticas de sostenibilidad europeas a través de productos como bonos verdes y sociales, y sobre el papel de la banca pública frente a las tres grandes crisis globales de las últimas décadas: la crisis financiera de 2008-09, la crisis ambiental y la pandemia de Covid-19, poniendo el foco en cómo afrontar los retos del futuro.

 

Fuente: Fundación ICO

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: