El consejero delegado de Canal de Isabel II y vicepresidente del Patronato de la Fundación Canal, Mariano González, ha presentado en El Pontón de la Oliva (Patones de Abajo, Madrid) el proyecto Rutas del Agua Multimedia, una iniciativa innovadora de la Fundación Canal que invita a explorar el patrimonio ambiental de la región vinculado especialmente al ciclo integral del agua, a través de las nuevas tecnologías.

Para ello ha recorrido parte de la ruta que propone la aplicación Rutas del Agua, que cuenta con contenidos multimedia que proporcionan información valiosa y complementaria sobre el patrimonio hidráulico, la flora, fauna y la historia del entorno, permitiendo descubrir la biodiversidad local y los ecosistemas fluviales, poniendo en valor la gran labor de Canal de Isabel II, que impulsa -por medio del agua- el desarrollo y la transformación integral de la capital y la región.
Mariano González ha estado acompañado por la secretaria del Consejo de Administración del Ente Público de Canal de Isabel II, Elena Lara; el alcalde de Patones, Luis Arriazu; y la directora gerente de la Fundación Canal, Eva Tormo.
El CEO de Canal ha destacado durante el recorrido que el proyecto Rutas del Agua Multimedia “permite conocer más a fondo el enorme patrimonio hídrico y ambiental de la Comunidad de Madrid, y ofrece a los amantes de la naturaleza una experiencia única, poniendo la tecnología al servicio de la divulgación ambiental”.
Por su parte, la directora gerente de la Fundación Canal, Eva Tormo, ha señalado al respecto que esta iniciativa pone en valor “el compromiso de la Fundación Canal por fomentar el conocimiento de nuestro entorno y el cuidado del medio ambiente, con un proyecto que permite observar y disfrutar de los paisajes naturales de la región de una forma inédita gracias a los recursos multimedia que nos proporcionan las nuevas tecnologías”.
Con una aplicación diseñada para quienes desean enriquecer su experiencia en el entorno natural de la región, Rutas del Agua Multimedia destaca por sus funcionalidades innovadoras, como mapas interactivos con geolocalización en tiempo real, audios y videos divulgativos sobre la historia y biodiversidad de los puntos de interés, realidad aumentada, y modo offline, que permite su uso incluso en aquellos puntos con menor conectividad. En el aparcamiento de la presa se encuentra un panel informativo, donde el usuario podrá descargar la aplicación antes de comenzar la ruta en el caso de no haberlo hecho antes.
En esta primera fase, Rutas del Agua cuenta con dos rutas en el entorno de El Pontón de la Oliva, especialmente significativo por su valor histórico, arquitectónico y la riqueza natural de sus parajes. La primera de ellas, lineal, consta de 3,5 km de distancia en la ida, un desnivel de 120 metros y un tiempo estimado de recorrido de dos horas; la segunda, circular, tiene 8 km de distancia, un desnivel de 360 metros y su recorrido se puede completar en torno a las 3:30 horas. Ambas rutas pasan tanto por la presa, como por la ribera del Pontón de la Oliva.
El Pontón de la Oliva es una obra de ingeniería hidráulica construida por Canal de Isabel II en el siglo XIX y representa el primer intento de abastecer de agua de calidad a la ciudad de Madrid mediante embalses. Se trata de una estructura singular que conecta con la historia del abastecimiento de agua en la capital, siendo una de las obras hidráulicas más destacadas de la región, y la más antigua de todo el sistema de presas y canalización de Canal de Isabel II. Su construcción refleja la importancia de la ingeniería en el desarrollo y la gestión de los recursos naturales.
Situado en el Valle de Lozoya, el Pontón de la Oliva está rodeado por un paisaje montañoso y boscoso, representativo de la Sierra Norte de Madrid. El lugar ofrece una belleza natural que lo convierte en un punto de interés para excursionistas, turistas y amantes de la naturaleza.
Se trata, por tanto, de una ubicación de gran atractivo para el turismo sostenible que también permite disfrutar de actividades al aire libre y, al mismo tiempo, aprender sobre la historia y el valor de los recursos hídricos de la Comunidad de Madrid.
Fuente: Fundación Canal