La central hidroeólica de Gorona del Viento permitirá decir adiós al consumo de fuel para suministrar electricidad a sus 10.000 habitantes y cubrir todas sus necesidades con eólica y otras energías renovables.
Los 5 aerogeneradores que conforman el Parque Eólico han sido protagonistas del acto Inaugural celebrado el pasado viernes en presencia del subsecretario de Estado de Energía, Industria y Turismo, Enrique Hernández Bento, el presidente del Gobierno autonómico, Paulino Rivero y el titular del Cabildo herreño, Alpidio Armas, también presidente de la sociedad conformada por la Institución Insular, Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias. Con la activación de estos aerogeneradores se inicia el proceso que convertirá a la isla, con 10.000 habitantes, en la primera isla del mundo en autoabastecerse con energías renovables.
El presidente de Canarias, Paulino Rivero, ha subrayado que el archipiélago quiere un futuro verde y azul, "nunca negro"; "no podemos dar la espalda a nuestro mar y cielo, no podemos crecer contra nuestros ecosistemas, nuestro bienestar es ir de la mano y no a manotazos de lo que nos hace únicos", los valores medioambientales.
El proyecto, con un coste de 82 millones de euros está promovido por Gorona del Viento El Hierro, S.A., participada por el Cabildo Insular (60%), Endesa (30%) y el Instituto Tecnológico de Canarias (10%). Del total de la inversión, 35 millones corresponden a ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energéticos (IDAE).
El ingenio es tan sencillo como generar electricidad a través de dos fuentes simultáneas de suministro: eólica e hidráulica. La pieza principal es una central hidroeléctrica con dos depósitos de agua conectados por una tubería de 6.000 metros y el segundo un parque eólico de cinco aerogeneradores, interconectados con el actual sistema eléctrico (propiedad de ENDESA). El agua de mar se capta en una potabilizadora, se desala y llega al primer depósito, desde allí se suelta al segundo para generar la electricidad.
El parque eólico es capaz de suministrar electricidad directamente a la red y, al mismo tiempo, alimentar a un grupo de bombeo que embalsa agua en un depósito elevado, como sistema de almacenamiento energético. La demanda eléctrica prevista para el diseño es 48 GWh/año en el año 2.015.
Según los datos facilitados por la empresa promotora, la puesta en marcha del proyecto evitará el consumo anual de 6.000 toneladas de diesel, -que equivale a 40.000 barriles de petróleo que tendrían que llegar importados en barco a la isla- y supondrá un ahorro de más de 1,8 millones de euros anuales.
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha explicado que el proyecto ha tropezado con muchas dificultades: "ha sido duro, sin tregua, pero ilusionante" y ha esperado "con ansias" casi tres décadas para garantizar el suministro de agua y energía. Destacó asimismo la innovación que supone integrar en una misma instalación la fuente eólica y hidráulica, lo que permitirá llegar paulatinamente hasta el 100% de renovable.
El volcado a la red de la electricidad producida por Gorona del viento revertirá en dos millones de euros de ingresos anuales para el Cabildo de El Hierro, que no servirá para abaratar la factura de la luz de las herreños sino para reinvertirlos en la financiación de proyectos en la isla.
Según Armas, El Hierro va a trasladar al mundo la llave de la transición a un modelo limpio, es un espejo en el que se podrán mirar otros territorios.
Gracias a la central, se impedirá la emisión a la atmósfera de 18.700 toneladas al año de CO2, equivalente al que podría fijar un bosque de entre 10.000 y 12.000 hectáreas, una superficie equivalente a 20.000 campos de fútbol.
En paralelo, El Hierro -con apenas 11.000 habitantes censados y declarada Reserva de la Biosfera en 2000- ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia de sostenibilidad y de movilidad que complementa las actuaciones de producción de energía limpia. En la isla atlántica circulan 6.000 vehículos y para el 2020 se persigue que todos sean eléctricos.
Fuente: Economía Circular