cat noticias

Alex Mateo es Licenciado en Ciencias Ambientales y actualmente ocupa el cargo de Business Development – Europe en Envirosuite, una compañía tecnológica innovadora que proporciona soluciones para los desafíos ambientales más complejos. Alex posee una amplia experiencia en proyectos de Smart Cities y del Internet de la Cosas (IoT) en Europa y Norteamérica. Gracias a sus estudios, busca en sus proyectos aumentar la eficiencia en las ciudades, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y reducir el impacto ambiental utilizando nuevas tecnologías. El próximo 17 de mayo organiza un webinar sobre monitorización en tiempo real y predicción de episodios de olores en depuradoras. En esta entrevista de iAgua hablamos con él sobre ello.

legislacion materia olores EDAR Alex Mateo

El webinar tendrá lugar el próximo 17 de mayo a las 16:00 pm (CEST)

En primer lugar, Sr. Mateo, nos gustaría conocer su trayectoria profesional

Mis primeros pasos profesionales fueron en una consultora medioambiental y minera, donde elaborábamos Estudios de Impacto Ambiental y otros documentos relacionados para todo tipo de instalaciones como obras hidráulicas, canteras, parques eólicos, etc. Allí estuve siete años, y me di cuenta de lo importante que es consensuar los proyectos con todos los actores implicados: sector público, población, empresarios, asociaciones, etc. para que el proyecto cuente con la mayor acogida posible y el impacto medioambiental se reduzca en la medida de lo posible.

Tras esta etapa de consultor, me pasé al desarrollo de negocio en una empresa especializada en redes sensoriales inalámbricas llamada Libelium, y especializada en Smart Cities, un tema que me apasiona. Es un sector en el que los ciclos de venta son largos al tratarse de un mercado nuevo en el que el sector público debe disponer de fondos para las inversiones iniciales. Desde el sector privado había que convencer sobre las bondades, ahorros y aumentos de eficiencia que las nuevas tecnologías, y en concreto el Internet de las Cosas (IoT), pueden proporcionar a las ciudades, auténticos polos de atracción de inversiones, talento y población a día de hoy.

Tras tres años y medio en dicha compañía, decidí cambiar a mi posición actual. Envirosuite proporciona el análisis de los datos recogidos por sensores de calidad del aire, del agua, condiciones meteorológicas, etc., para transformarlos en información útil que permiten tomar decisiones en tiempo real al operador de planta, permitiendo mejorar la calidad del aire, reduciendo los impactos sobre la población, y mejorando la eficiencia y procesos internos de las instalaciones que originan estos impactos.

 

¿Cuáles son los objetivos del webinar?

El objetivo es dar a conocer una solución innovadora que permite a los gestores y operadores de planta gestionar de una manera efectiva los impactos sobre la atmósfera producidos por las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs). Existe una creciente demanda de este tipo de soluciones, por lo que queremos acercarlas a los profesionales del sector.

 

¿Qué aspectos se tratarán en él?

Mostraremos tres soluciones en tiempo real a modo de demostración.

En primer lugar, veremos cómo nuestro software permite monitorizar en tiempo real el impacto sobre la calidad del aire de las EDARs.

En segundo lugar, y dado que conocemos las condiciones meteorológicas a varios días vista, podemos pronosticar cómo vamos a afectar a la población que vive cerca de la planta: a cuánta población, durante cuánto tiempo, y con qué intensidad. Esto da una información muy valiosa a los operadores de planta de cara a planificar sus operaciones a varios días vista. Si las condiciones atmosféricas no son las más adecuadas, quizá un operador pueda cambiar el proceso operativo de cara a minimizar el impacto sobre la población.

Por último, también mostraremos cómo el operador de planta se puede defender de acusaciones infundadas. En no pocas ocasiones, las EDARs conviven con otras instalaciones emisoras de malos olores como vertederos y otras plantas de tratamiento de residuos, plantas de compostaje, industria de procesado alimentario, etc. Con nuestro software, podemos ayudar al gestor de la planta a demostrar con evidencias científicas cuándo no es el responsable de un determinado evento del que se le acusa de manera infundada.

Lo acompañaremos de casos reales en España y Reino Unido, y de cifras de ahorro y de retorno de la inversión (ROI) que ha supuesto la implementación de este tipo de tecnologías. También comentaremos las tendencias actuales sobre la implantación de este tipo de tecnologías en otros países.

 

¿Cree que existe en España una necesidad formativa en temas de monitorización y predicción de olores en depuradoras?

Así es. La población demanda una mayor calidad de vida en múltiples aspectos, incluido el aire que respira. Y para conseguirlo se pone en contacto con quien sea para que lo solucione: el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, el operador de la planta, los medios de comunicación… ya que en ocasiones no sabe a quién acudir. Es por ello por lo que los profesionales del sector deben estar preparados para lidiar con este tipo de situaciones, bien para mitigarlas, bien para explicar qué mejoras tecnológicas se han introducido en la planta para reducir los impactos ambientales.

De la misma manera, se debe realizar pedagogía explicando a la población que todas las actividades económicas tienen su impacto. Y determinadas instalaciones tienen una serie de afecciones inherentes a su actividad, como es la emisión de malos olores en depuradoras y vertederos. Pero sin la existencia de estas plantas, el impacto global sobre el medio ambiente sería muchísimo mayor y no aceptable a los estándares requeridos en el siglo XXI.

 

En cuanto a las incidencias por olores y calidad de aire en una depuradora, ¿cuáles son los principales problemas?

En nuestros proyectos nos encontramos varios casos: el primero es el malestar de la población que vive cerca de las depuradoras que se traduce en quejas, denuncias, etc. y que se supone un deterioro de la imagen de la empresa explotadora de la instalación.

Este problema es más acuciante en aquellas zonas con una alta presión turística, y en 2017 fuimos el segundo destino turístico con 82 millones de visitantes, cuando en 2009, nos visitaron 52. Ninguna proyección esperaba esto ni se ha adaptado la capacidad de acogida de manera acorde, y si queremos mantener este flujo de inversión nos tenemos que adaptar en todos los sentidos. Un turista que tenga una mala experiencia en cuanto a malos olores, no sólo no volverá, sino que hará una mala promoción de nuestro país. Y eso lo debemos hacer desde que llega el turista al puerto en su crucero y huele las emisiones de los propios buques o de los tanques de combustible en zonas portuarias.

En segundo lugar, los operadores de las plantas se pueden ver sometidos a sanciones si los episodios persisten. Y, en tercer lugar, nadie quiere invertir en una zona en la que huele mal. No se construirán viviendas ni se ubicarán empresas en dichas áreas.

 

¿Cómo se generan esos problemas y de qué manera pueden solventarse?

Los malos olores se producen durante las fases anaerobias del proceso de depuración, generándose sulfuro de hidrógeno (H2S) principalmente, aunque existen otros compuestos que también contribuyen al mal olor, como el amoniaco, NH3.

Y se puede atajar el problema de varias formas, como realizar la cubrición de determinadas partes de la planta, pero estas soluciones requieren importantes inversiones económicas.

Mediante la adición de compuestos químicos como el nitrato cálcico (incluso en los sistemas de bombeo) y/o de otras sales reducen la aparición de H2S.

Y finalmente tenemos los procesos biológicos como la biofiltración.

Y todos ellos son perfectamente aceptables. Nosotros no actuamos sobre la generación de olores, sino que mostramos su dispersión en la atmósfera de acuerdo a las condiciones meteorológicas, definiendo incluso varios escenarios posibles según los métodos empleados en la reducción de estos malos olores, y comparándolos con la situación original. Sabiendo cómo los contaminantes se van a dispersar, durante cuánto tiempo y con qué intensidad, los gestores de planta van a tener una información muy valiosa para poder adecuar sus operaciones diarias.

 

¿Qué dice el marco legal sobre las incidencias por calidad de aire u olores molestos en las EDAR?

España debe legislar sobre la materia y aprobar una Ley al respecto como existe en otros países de nuestro entorno. A día de hoy, existen varias leyes que regulan la calidad del aire, las actividades molestas, autorizaciones ambientales integradas, etc., y los responsables de explotación deben consultar todas ellas para saber qué deben hacer. A ello hay que añadir las competencias autonómicas en medio ambiente y las ordenanzas municipales, lo que convierte en un desafío legal el saber qué debo cumplir en una Comunidad o en otra.

Y, por otro lado, es una realidad que los pliegos técnicos de depuradoras, plantas de compostaje y de instalaciones similares están introduciendo este tipo de tecnologías en sus proyectos.

 

¿Qué les diría a los lectores para que se animen a registrarse en el webinar?

Les animo a que se registren al mismo ya que la solución que proporcionamos es innovadora, rompe con los métodos tradicionales, y ha sido desarrollada por nuestro núcleo de expertos en química atmosférica, meteorólogos, ingenieros ambientales y desarrolladores de software, creando nuestros propios algoritmos durante décadas, y añadiéndolos a métodos de dispersión atmosférica ampliamente validados por la comunidad científica.

Así mismo se trata de una solución muy visual, que “entra por los ojos” y que gusta tanto a gestores privados como a entes reguladores, y proporciona información muy valiosa de manera inmediata incluso a personas no expertas en la materia.

 

Por Laura Fernández Zarza para iAgua

 

 
boletin sobre

Colegios Ambientales:

Colaboramos con: