Continuación de la serie de artículos relacionados con el Medio Ambiente en Rusia, a través de una colaboración de CienciasAmbientales.com con la traductora Julia O. Moskovkina
Los ecólogos han tomado guardia de una parte del Mar Negro por ser ella el único acuatorio de las algas únicas llamadas agar-agar (Phyllophora), quedadas muy pocas en el mundo entero. El parque botánico nacional es situado dentro de la zona económica de Ukrania extendida del cabo Tarhankut hasta la desembocadura del rio Danubio abarcando en sí 4025 kilómetros cuadrados del shelf costero.
Los científicos de la c-de Odessa lo llaman por el territorio del «Campo de agar-agar de Zernov» - en nombre de un famoso biólogo ruso académico Sr. S.Zernov siendo él el primero en descubrir (en el 1909) y describir la maleza de las algas marinas rojas. La realización de la idea había tardado unos 4 años enfrentada a un disgusto de la industria pesquera reduciéndole el fondo del mar protegido de piscicultura, ubicadas ahí mismo las algas exóticas.
La agar-agar es un codiciado material biológico medicinal y alimenticio, se ha desaparecido hoydía en el Mar Negro prácticamente por la extracción no reglamentada.
Según Sr. Edward Kostylev, que es un biologo y J.del departamento de las Investigaciones del Centro Ukraniano de Ecologia Marina resulta que hace tiempo ya que la densidad de las algas de agar-agar había llegado hasta una decena de kilos colectada de un metro cuadrado del fondo mientras que ahora no llega a más de unos cuantos gramos. Entonces, parece casi imposible recuperar la riqueza perdida habiendo, sin embargo, todavía una fébril posibilidad a restaurársela por si misma ayudándole en eso los seres humanos con proteger debidamente intacta esta zona.
Es muy importante entonces limitar el acceso de los pescadores en la zona. Ella es como si lo fuera una gardería infantil para muchos animales marítimos, plantas, peces y moluscos que de haber crecidos se van poblando todo este mar.
Es por eso que la Inspección Marina vigila el cumpimiento del Orden del territorio del parque botánico subacuático donde están entabladas las restricciones de pezca y existe unas restricciones de navegar en la zona para contaminar las aguas ni con basura y combustible, ni tampoco explorando las algas de agar-agar.
Sin embargo, como aseguran los científicos, se podría seguir extrayendo el agar-agar en un futuro, necesitando para eso dejarle al «Campo de las algas de Zernov» a recuperarse restaurándose biológicamente.
El zondeo del Mar Negro tiene una larga y abundante historia y es una parte recién de las investigaciones.
.....Durante este mes primaveral (5/03/2009 – 5/04/2009) fue emprendida la expedición rusa en el sector ruso del Mar Negro organizada por el Instituto Oceanológico de Shirshov de la Academia Rusa de Ciencia ida allá en el barco “Profesor Shtokman”, concentrados sus estudios en analizar las pruebas de los cambios del ecosistema del mar provocados por mutación global y cosencutivamente regional del clima del Planeta.
La sensación fue de no descubrir los oceanólogos el habitual florecimiento primaveral de las aguas por debido a cambiarse el ecosistema del Mar Negro cardinalmente durante un solo verano. Será una posible invasión biológica en el lugar debilitadas las especies locales debido las recien ocurridas cosencuencias.
El mar se ha quedado no cargado.
El vicedirector del Instituto de Oceanología Dr.en Ciencias Biológicas Mijaíl Flint dice al respecto: “Últimamente la temperatura invernal del agua en el Mar Negro subió solo en unos dos grados. Aunque parece poco es mucho e importantísimo para su ecosistema apareciendo bien fuertemente expresado el fenómeno en sus ciclos estacionales. Es que la vida allá se desarrolla durante el verano mientras en el invierno el sistema se carga de las sustancias nutritivas para su propio consumo posterior, y es lo que va estrechamente ligado con el proceso de la convección invernal – que es de mezclarse sus aguas verticalmente. Entonces, la capa superior del agua resfriado por la atmósfera se baja sustituiéndose por la inferior enriquecida con los elementos biogénicos estimulando así el desarrollo del phytoplankton que alimenta a todos los organismos del mar durante la temporada de vida”.
El fenómeno alarmante fue de ausentarse el florecimiento habitual primaveral, es decir que tampoco fue cargándose el ecosistema con el material nutritivo, detectado el fenómeno por fabulosamente transparentes aguas medidas sumergiendo un disco idealmente blanco hasta 19 m visible todavía contra lo normal de unos 6-7 a esta época.
Siendolo un fenómeno nunca visto antes y tampoco estudiado entonces, la suposición científica ha sido a verse obligados los habitantes del fondo de la zona a consumir los elementos biogénicos les traidos exclusivamente por los ríos desembacados en la comarca que son de aguas dulces y si no se les asimila eso, entonces, los cambios les irían hacia lo más catostrófico.
La repercución de la subida de las temperaturas. Elevadas las temperaturas, aflojados los vientos debido a los cambios del clima va cambiada también la circulación acuática sustituyéndose la corriente circulatoria potente por solo unos torbellinos insingificantes para la zona y aislados capaces solo remover las aguas costeras, sirviendo solo a ventilarlas y redistribuir las contaminaciones naturales e industriales sin poder rectificarlas.
Según Mijaíl Flint, el mismo ecosistema del Mar Negro es bien estable en sí capaz de resistir las nuevas repercuciones del clima pero solo hasta un cierto límite sobrepasando el cual se le cambiará su naturaliza por total y completo, tenido lugar el rasgo durante este invierno. A la vista de lo sucedido a los científicos les queda solo un remedio de seguir examinando los cambios físicos y químicos observando el seguimiento de las reacciones biológicas de la zona. Esta conclusión es de haber sido llevadas a cabo las investigaciones del ecosistema efectuadas en la época más brava y dramática traspasando el ecosistema del invierno al verano opuestas muy expresadamente y bien dificultada la navegación por estar muy bravo el mar entre marzo-abril.
El examen y la diagnosis La expedición se levó a cabo a bordo del barco “Profesor Shtokman” que durante su centécima salida al mar cocluyó la investigación de las zonas criticas del acuatório del bajío, incluso la pendiente continental alocados allá muchos procesos importantes y algunas cuencas de aguas profundas.
Al haber instaladas las plantas complejas del estudio oceanólogo, los sientíficos se han puesto a estudiar todos los componentes del sistema como son: las propiedades físicas y químicas del agua; su distribución vertical y zonal (la estratificación); fluvial característico y tipos del mezclado (la convección) utilizando para esto diferentes tipos de sondas destinadas a obtener las pruebas del agua y terreno en todos sus neveles utilizados aquí a la vez unos dispositivos especizados. Al mismo tiempo se estudió el producirse y estructurizarse el phytoplankton, igual que la presencia y génesis de los animalitos suspensos en el agua y a los otros arrastrándose por el fondo utilizando para atraparlos las redes especiales de pesca-planctón y los dispositivos toma-pruebas del fondo.
Asi se ha compuesto el mosaico del ecosistema del Mar Negro obtenidas y comparadas las muestras de las diferentes plantas oceanólogas instaladas en el área.
Este mar Negro extraño
« El Mar Negro es la única cuenca acuática que no hay otra igual en el mundo entero, - dice Dr. Mijail Flint. – ignorandolo la mayoría de gente visitando sus costas. Es que la profundidad del mar es de unos dos mil y pico de métros y de capa viva solo hasta 150-180 m habiendo nada más abajo excepto unas bacterias», que es debido al hidrógeno sulfurado contagiadas con él las capas profundas del agua. El proceso se inició hace 7−8 mil años, debido a la penetración de grandes cantidades de las aguas saladas del Mediterraneo dentro de las menos saladas del mar, provocando entonces la estratificación vertical de las capas de diferentes salinidades. Asi que la capa superior es menos salada dotada de oxígeno, mientras que la inferior, la más salada está no solo sin oxígeno sino es sulfurada hidrogenitamente por el material organico descopuesto y caido al fondo.
Entonces, por no existir los límites bien expresados entre las capas de agua se les produce la revolución en dependencia del clima bajando el limite en los años fríos, dejando oxigenarse las de hidrógeno sulfurado o subiéndose en los años calientes y al no haber la convección invernal el límite va quedándose a unos 10 m. Pues hasta lo último de hoydía este proceso no sufría ningunas consecuencias para el ecosistema en general, sin embargo se queda de gran importancia mantener constante observación sobre hasta que profundo están los límites entre las capas.
Con todo el funcionar del ecosistema es raro, sin embargo, que el hidrógeno sulfurado se suba al bajío costero e incluso llegue hasta las playas. Eso se había sucedido por la circulación no habitual de las aguas y unos fuertes vientos costeros tirada entonces, la capa superior como si fuera una manta abajo sustituyéndose por la de las aguas profundas de alta concentración del hidrógeno sulfurado. Eso mismo se les había ocurrido en el 1986 obligados los veraneantes abandonar las playas de un destacado balneario Yalta por la peste del hidrógeno sulfurado imposibilitando la respiración en la ciudad y toda la zona.
Vale mencionar que el mar Negro es una fuente muy potente del metano planetario debido a las metanobacterias superando el promedio al oceánico mundial a más de 5 veces y mayor del pantanal.
Los violadores de las fronteras biológicas
El agudo problema para el Mar Negro son los especies invasivos. «El mar Negro es algo parecido a los mares de Australia, por su sistema bien cerrado, posible a ser destruido por cualquier especie le extraña imporatda y asimilada».
Son las invasiones biológicas naturales o provocadas por la actividad humana, ya aparecidas en forma de las especies ajenas y le extrañas al ecosistema bien adaptadas al ambiente. En el caso de las naturales son debidas a los cambios del medio ambiente ocurridos ultimamente favoreciéndoles a las especies de los otros mares conquistar esos nuevos territorios habituándose como si fuera en su propio.
Son unos 138 especies invasores en el Mar Negro entre los cuales se cuentan los de: planctón, habitantes del fondo, peces y etc. Por ejemplo los caracoles tipo Rapana traidos del Extremo Oriente en el año 1949, los cuales han comido todas las ostras dejando muy reducidas además las colonias de ostiones, devorando todo en su camino por el fondo. Pues, los últimos años se les han sido muy favorables por desaparecer lo espeso de las malezas de las algas agar-agar dejándoles un vasto espacio del fondo marino a seguir su actividad carnívora de la rapana a mayor escala todavía, muriéndose de hambre también ellos al sobrepoblarse.
Aquí va un otro ejemplo es la guerra de Ctenophora (un tipo de invertebradoras, que son unos organismos transparentes, parecidos a las medusas). Ctenophora mnemiopsys fue traida hasta aquí con las aguas balaste de los barcos. Pues, al crecer bruscamente su población en el 1988 se quedó por consumido el invertebrador, la gran parte del planctón y los vástagos de peces catastrófiando subitamente la pesca de la región y es porque su enemigo natural, la otra especie de Ctenophora – llamada Beroe, domiciliado también aquí, comenzó a devorar al Mnemiopsys. Se opina de quedarse equilibrado para hoy en día y al fin de cuentas el ecosistema, pero es muy vulnerable y dependiente del clima, sin embargo, las oscilaciones demográficas entre las poblaciones del Beroe y de Mnemiopsys dependen de los años fríos y menos fríos por sentirse mal el Beroe con el frío permitiéndole prosperar al Mnemiopsys.
Entre los masivos existen los otros especies-invasores bien notables en el Mar Negro: las algas Polysiphonia paniculata y Desmarestia viridis, cangrejito de planctón Acartia tonsa, el molúsco gasterópodo Neptunea arthritica, los moluscos bivalvos Anadara inaequivalvis y Mya arenaria, dos especies de cangrejos (incluso Eriocheir sinensis), también los peces (Mugil soiuy y la barracuda) y etc.
Hoy día mucha gente se inclina a pensar de que todos los cambios en el medio de nuestro ambiente son provocados por la actividad humana, sin embargo, no siempre es el caso, habidas las causas naturales (en primer lugar las climáticas) mucho más por encima del hombre, asi que es altamente necesario saber qué y cuáles son; estudiarlas para poder pronosticar y tener en cuenta emprendiendo uno u otro paso en el progreso técnico y tecnológico en el Planeta.