AERESS y el Centro Tecnológico LEITAT han publicado un estudio que analiza las repercusiones de aplicar un IVA reducido o nulo en la venta de bienes de segunda mano de artículos que provengan de la preparación para la reutilización, como uno de los instrumentos económicos que ayudarían a implementar la economía circular. Otras medidas como, por ejemplo, las deducciones fiscales, también puede ayudar en este sentido, promoviendo especialmente la reutilización de productos.
El objetivo del estudio era analizar las posibilidades y repercusión de una aplicación reducida del IVA a productos procedentes de los procesos de preparación para la reutilización que realizan las entidades de economía social. Esto es, en términos de implicaciones para el cumplimiento de la jerarquía de residuos, la generación de empleo entre colectivos vulnerables, así como las posibles repercusiones para los presupuestos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
Una de las conclusiones del estudio es que haciendo un balance del tipo coste-beneficio, se tienen unos costes para la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) que se consideran no significativos respecto de los otros gastos analizados de las AAPP, frente a un impacto previsto sobre la actividad de preparación para la reutilización que se ha estimado muy significativo para la consecución de los objetivos del PEMAR y del Plan de Acción de la Comisión Europea de Economía Circular, con un incremento previsto para 2020 del 194% respecto de las ventas de segunda mano en el escenario actual.
El estudio también prevé que la actuación sobre el IVA tendrá un impacto muy positivo en lo referente a la generación de empleo, promoviendo al mismo tiempo empleo de inserción. “Frente a una tasa de paro actual del 16,38% en España, se estima que para la consecución de los objetivos de 119.405 toneladas más de productos recuperados para la venta en España, será necesario incrementar las actividades de preparación para la reutilización generando 161.197 nuevos puestos de trabajo directos en España en 2020 (30.915 puestos de trabajo en entidades AERESS), la mayor parte de los cuales estarían relacionados con la recuperación de productos textiles. En cuanto a las actividades de preparación para la reutilización de RAEE, se prevé la generación de 4.478 puestos de trabajo en España”.
Además, se establece que, aun habiendo planteado diferentes escenarios alternativos con diferentes tipos de IVA (15%, 10%, 4%), la opción de eliminar el IVA a los productos procedentes de procesos de preparación para la reutilización, que sean realizados por las entidades de economía social, “se considera viable y con costes no significativos sobre los ingresos de la AEAT, frente a unos beneficios muy destacados sobre las políticas ambientales y sociales. El análisis demuestra la generación de impactos muy positivos tanto sobre la jerarquía de residuos como sobre la creación de empleo, generando además empleo de inserción social”.
AERESS es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 1994 como una plataforma estatal de entidades solidarias que se dedican a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.
Fuente: Fundación para la Economía Circular