Reforesta vuelve a Valencia. Concretamente, a la Cañada Real de San Juan a su paso por Requena, los mismos terrenos en los que hace un año comenzaron a plantar 3.600 árboles y arbustos autóctonos con la ayuda de Alejandro Sanz y su proyecto ‘Semillas para la Esperanza’. En aquella ocasión se plantó madroño, pino piñonero, pino carrasco, labiérnago, lentisco, sabina, encina y quejigo.
La gira de Alejandro Sanz de 2019 fue el punto de partida del proyecto ‘Semillas para la Esperanza’, con el que, inicialmente, se buscaba reducir los residuos plásticos sustituyendo los vasos de un solo uso por unos reutilizables. Llegarían después la gira 2022 y 2023 con el mismo propósito. ¿El resultado? Una tonelada menos de residuos de plástico y miles de euros recaudados.
La asociación beneficiada íntegramente con esos fondos fue Reforesta, que los destinó a poner en marcha un gran plan de reforestación en Requena. Crear un corredor ecológico para la fauna y la dispersión de semillas, mejorar y proteger el suelo y aumentar la calidad del paisaje eran algunos de los objetivos de dicho plan.
30 voluntarios se han sumado a las tareas de reforestación financiadas por Alejandro Sanz en Requena plantando, 150 ejemplares más y realizando todo el proceso necesario: ahoyado, instalación del plantón y de su protector forestal, construcción y acolchado de alcorque y, finalmente, riego.
El trabajo de Reforesta en Requena no termina aquí. Las tareas de mantenimiento de la plantación proseguirán al menos dos años más con el objetivo de que las raíces de las plantas crezcan lo suficiente para alcanzar la humedad que se conserva en zonas más profundas del suelo, así como para garantizar que están a salvo de las roeduras de los conejos.
“Las plantaciones conllevan un mantenimiento posterior que incluye tareas como el riego, la reconstrucción de alcorques, la sustitución, recolocación o retirada de protectores cuando ya no son necesarios y la instalación de cercados para evitar la herbivoría, es decir, la depredación por ganado y animales silvestres”, explica Miguel Ángel Ortega, presidente de Reforesta.
Esos trabajos de mantenimiento también se han llevado a cabo durante todo el año. “Los meses transcurridos desde el inicio de la plantación, en noviembre de 2023, hasta el otoño de 2024 forman parte del periodo más seco acaecido en Valencia desde que se iniciaron los registros hace 155 años. Ello obligó a dar dos riegos de socorro en febrero y en mayo. También se regó en julio. Posteriormente, las tormentas de agosto y las lluvias otoñales hicieron innecesario proseguir con los riegos”, añade Miguel Ángel Ortega.
Después llegó la DANA. Una primera evaluación de daños ofreció resultados esperanzadores al comprobarse que los daños habían sido limitados y que muchos plantones presentaban un estado espléndido. No obstante, Reforesta tiene pendiente realizar una evaluación más exhaustiva.
A nivel nacional, Reforesta ha superado ya la cifra de 77.000 ejemplares plantados. Recientemente, también ha realizado la plantación de 570 ejemplares en la provincia de Toledo.
“La reforestación es una importante herramienta frente al cambio climático. Contribuye a mitigarlo mediante la captación de CO2 y aumenta la materia orgánica del suelo, lo que mejora considerablemente la filtración del agua de lluvia y evita la erosión, que es una de las principales causas de la desertificación”, señala el presidente de Reforesta
Nada de esto sería posible sin la ayuda de socios, empresas y voluntarios. Desde 2010, año en que Reforesta inició sus actividades de voluntariado ambiental, miles de personas han participado en toda España en la conservación y mejora de espacios naturales, realizando trabajos como la plantación, el riego y el mantenimiento de árboles y arbustos autóctonos, la creación de refugios para fauna, la conservación de charcas para anfibios o la limpieza de riberas.
Fuente: Reforesta