Desde 2021 se desarrolla en el área de reserva del Parque del Alamillo de Sevilla una iniciativa integral para fomentar y dar a conocer a la población la riqueza natural de los entornos urbanos. Lo que comenzó con el establecimiento de 6 charcas para anfibios se ha convertido en un oasis para numerosas especies de plantas y animales, que usan los hábitats creados para beber, refrescarse, cazar, criar, refugiarse o vivir. Zorros, erizos, rapaces nocturnas, reptiles, anfibios e invertebrados son algunos de los grupos que ya se han detectado en la zona.
“Refugio Alamillo es un concepto que queremos trasladar a la sociedad sevillana, para ampliar la visión de ocio y esparcimiento que tienen los parques urbanos y perirubanos: las zonas verdes de las ciudades y su entorno son, además, pequeños espacios naturales, que pueden albergar especies tan diversas como muchas áreas silvestres; pero para ello, además de planificación y voluntad, hace falta conocimiento y educación ambiental”, comentan desde HyT Asociación Hombre y Territorio, entidad que desarrolla esta iniciativa en estrecha colaboración con el Parque del Alamillo.
En estas 12 hectáreas del Parque se han puesto en marcha ya diversas iniciativas para elevar ese valor ambiental: así, además de las charcas creadas, se ha impulsado el establecimiento de colmenas de abejas melíferas, que ya dieron el año pasado la primera miel del Alamillo, se han reforzado las poblaciones de anfibios y reptiles autóctonos, se ha mejorado la conectividad entre charcas y su adecuación paisajística, y hay muchas otras acciones y actividades en marcha para este año.
En 2025 se van a continuar con las acciones de mejora de hábitats, facilitación de especies, paisajismo, pero hay muchas otras acciones que se están trabajando ya, junto a los diferentes colaboradores que participan. Los recursos generados, además de la componente ambiental, se refuerzan como recurso educativo. En 2024 más de 1000 personas, siempre en grupos reducidos y previa autorización, han visitado la zona. HyT trabaja mano a mano con las organizaciones que realizan visitas, para actualizar los contenidos de los recorridos y generar unas pautas de visita sostenibles que hagan de la visita una experiencia de conocimiento y educación. Y todo esto al lado de casa.
Fuente: HyT